Pensar en conceptos como diversidad, sustentabilidad o interculturalidad es pensar en José Martí, en el sueño de impulsar actividades fraternas con distintas comunidades que inviten a pensar en las necesidades que involucran a los hombres, no como habitantes de un solo lugar sino del mundo.
Ivonne Boulilé Araluce
El 3 de junio del presente año en la ciudad de Mérida, Yucatán el Dr. Héctor Hernández Pardo, vicedirector de la oficina del Programa Martiniano, impartió la conferencia titulada “José Martí: por el equilibrio del mundo” en la que se destacaron varios principios del ideario pedagógico martiniano, impulsando con su discurso a fomentar y no olvidar, en especial los docentes, el vínculo entre el estudio y el trabajo, la relación entre lo instructivo y lo educativo o la unión entre la teoría y la práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje; dialéctica que permite vincular los conocimientos teóricos a la vida práctica de los alumnos, permitiéndoles apreciar la vida cotidiana y la interacción con lo autóctono de su región, comunidad e historia.
Los criterios de José Martí orientados hacia la formación integral del hombre, a educar para la vida con conocimientos útiles, pensamiento creador, responsabilidad de actuación y formación de valores morales hacen pensar en la relación estrecha que poseen sus ideas sobre el humanismo inclusivo y la significación asignada a la diversidad social y cultural, principios arraigados en el modelo educativo intercultural que el bachillerato de Popolá en Valladolid, Yucatán desde el año 2014 implementa.

Para Martí, la humanidad es una a pesar de la diversidad cultural y sus varias etnias, para él todas las personas son dignas de recibir un buen trato, de ser respetadas y de disfrutar de todo lo que la humanidad y la naturaleza brindan, lineamientos compartidos con el modelo intercultural cuyo principal objetivo es ofrecer a las comunidades originarias de México, olvidadas y rezagadas durante mucho tiempo la educación de excelencia académica con bases científicas y humanísticas a la que todos los individuos tienen derecho, teniendo siempre presente las culturas, saberes y tradiciones, puntos importantes para lograr un nivel de equilibrio armónico.

Una educación en la que la violencia, la xenofobia, la discriminación en cualquiera de sus manifestaciones es desterrada a partir de la formación de personas generadoras de espacios de paz y conocimiento. Educación formadora de ciudadanos tolerantes y respetuosos de todas las culturas, género, orientación sexual, lenguas, pensamiento y estilos de vida. Profesionistas capaces de reconocer las fortalezas de desarrollo productivo, social y cultural de las comunidades que habitan, así como las áreas de oportunidad que necesitan ser atendidas. Estudiantes capaces de diferenciar lo urgente de lo importante, de la unión y el trabajo en equipo para lograr avances significativos, así como de poder recolectar conocimientos ancestrales a través de la oralidad con el objetivo de crear innovaciones alrededor del conocimiento tradicional, sabiduría y cosmovisión de las comunidades.

Una escuela generadora de ambientes de aprendizaje sustentables en los que se logra visualizar el aprendizaje-servicio a partir de la solidaridad de los alumnos y de los docentes hacia la comunidad, espacio en el que se pone en práctica los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que ayudan a responder las demandas sociales. “Escuela para la vida” que recuerda no sólo el objetivo pedagógico sino la voluntad solidaria, el humanismo muchas veces olvidado tan necesario para encarar problemáticas como la falta de trabajo o de ingresos, la deserción escolar, el patrimonio histórico con el que cuenta la comunidad, las deficiencias alimentarias, enfermedades o pobreza.

Pensar en conceptos como diversidad, sustentabilidad o interculturalidad es pensar en José Martí, en el sueño de impulsar actividades fraternas con distintas comunidades que inviten a pensar en las necesidades que involucran a los hombres, no como habitantes de un solo lugar sino del mundo, cuya toma de decisiones no son más que el comienzo de otras nuevas, tan sólo un motivo para reflexionar sobre la relación entre el pensamiento y la acción, entre el saber conocer y el saber ser.
Agradecemos de corazón al Dr. Héctor Hernández Pardo el recordarnos los pilares sobre los que la educación debe descansar a través de las palabras del poeta, ensayista, filósofo, periodista y político cubano José Martí.

Gracias Revista Lectámbulos!!!
Excelente columna que la maestra Bouillé nos ha compartido. La educacion es el medio para la formación integral; somos ciudadanos del mundo y no solo del lugar donde vivimos, el compromiso por una educación humanista, llena de valores, entre ellos el de la sostenibilidad y sustentabilidad, es de todos los que tenemos que ver con un espacio aulico, directa o indirectamente.
El BI Popola marabilloso, el recordar tan bello trabajo realizado en ello felicidades maestra Ivonne por la importancia que tiende sobre ello tan arduo trabajo que se realiza en ello y los docentes que han tracendedido ni que decir han hecho tan loable labor el sacarlo adelante, en horabuena que siga siendo reconocido. Y gracias maestra por tan bella columna en la cual seguimos aprendiendo.
Un gusto y asombro encontrármelo por aquí Mtro. Willy, veo que lee la Revista Lectámbulos, muy agradecida de haber trabajado con usted, sin duda un actor importante en la historia del BI Popolá, gracias por todo lo que le dio a este modelo intercultural, ejemplo de muchas escuelas
Que significativo es leer a la Mtra Ivonne Bouillé Araluce, la forma tan descriptiva y adaptativa de combinar sus conocimientos con la enseñanza. Sus escritos llegan a la imaginación recreativa y realista del lector, transformándola en una verdadera película a todo color y sabor. Su sencilla y profunda manera de escribir hace que uno se trasporte a la lectura misma viviendo todo el recorrido.
Maestra Ivonne la felicito y la admiro también por esa conexión que tiene con los jóvenes siempre motivando y ayudandolos a salir adelante y en este trabajo que realizó en Popolá es una muestra de sus grandes talento donde nos demuestra que debemos rescatar esa humanidad que nos hace únicos como seres humanos
viviendo en unión y en comunión con la tierra y con nosotros mismos para convertirnos en verdaderos hombres integrales, sin fronteras, sin etiquetas, sin nada que nos separe y todo que nos una, rescatando todo lo que todos tenemos para aportar en beneficio de todos, siendo la educación uno de los mejores medios para llevarla acabo.
Felicidades Mtra. es un honor conocerla.
Muchas gracias Mtra. Claudia por sus palabras, las valoró el doble por ser de usted, conocedora del
oficio docente vinculado siempre a los padres, actores importantes en todo lo concerniente a la enseñanza-aprendizaje, un abrazo lleno de reconocimiento para usted
Gracias Maestra Ivonne por plasmar brevemente lo que Martí desde su trinchera aportó a la educación y que aún después de tanto tiempo sigue siendo muy actual. Él decía que la educación del pueblo era fundamental para ser libres y que ser solidarios garantizaba dicha libertad. Gracias Lectámbulos por el contenido de calidad
Gracias Rosario por recordar que los fines de la educación es formar hombres felices y libres, si esto no se logra poco sirve el empeño.
Muchas felicidades a la Maestra Ivonne Bouille Araluce por su destacada participación en el bachillerato intercultural de Popola donde ha dejado una huella permanente en los
Corazónes de quienes participaron con entusiasmo para construir un mejor futuro! Al igual que en el
Telebachillerato ! Elogiamos su esfuerzo y sacrificios para dar lo mejor de sus conocimientos y lograr transmitirlos junto con el
Humanismo que le caracteriza! En horabuena!! Y como
Bien nos recuerda el l Dr. Héctor Hernández Pardo los pilares sobre los que la educación debe descansar a través de las palabras del poeta, ensayista, filósofo, periodista y político cubano José Martí.
“Las palabras deshonran cuando no llevan detras un corazón limpio y entero, las palabras están de más cuando no fundan, cuando no esclarecen, cuando no atraen, cuando no añaden”.. jose Marti
Gracias Nancen por la frase que escribió de José Martí, tan cierta, de qué sirve tanto si no se ve en los corazones de los hombres ni en el progreso de la humanidad.
Un artículo bastante interesante que representa la necesidad de tener más enfoques de interculturalidad, es importante reconocer nuestra propia cultura y entender su interacción con las demás para poder aprender q a convivir en paz y respeto, así como para desarrollarnos de una manera más sustentable, que bonito saber que es visten programas como este en Yucatán que buscan dar visibilidad a las culturas indígenas, y regresarles la grandeza que muchas veces sólo somos capaces de percibir al hablar de los pueblos indígenas de la época precolonial.
Gracias por tu comentario querido Rodrigo, lo aprecio mucho como docente intercultural que eres, ¿cómo se percibe esa interculturalidad e inclusión en Polonia? es mi duda, espero que un día nos las puedas contar, un abrazo
Felicidades Maestra Ivonne, excelente su aportación académica a este Bachillerato rural. El modelo educativo desarrollado dará verdaderos frutos tanto en el campo como en los seres humanos involucrados en éste gran proyecto integrador. Abre la brecha para grandes logros.
Hola Refugio, así es, todo suma y más en estos tiempos, preciso y urgente es dar un cambio y hacer una enseñanza-aprendizaje más activa, poner en marcha el «saber hacer» ¿verdad?, gracias por su comentario.
Muy buena reflexión acerca de lo que quería José Martí. Gracias Ivonne por compartirlo!
Que bueno que te gustó Hortensia, el aprendizaje-servicio que se implementa en las comunidades es un campo inexplorado, falta mucho por decir y hacer, un abrazo lleno de cariño