La magia de la abuela

Mi chiich Ena nos cuenta siempre relatos interesantes en las tardes calurosas que sacamos nuestras sillas a la escarpa, hoy nos recordó con la nariz que Ichuml, el poblado en el que vivimos huele a ciruelas, pero no amarillas sino rojas y moradas

Mi linda comunidad no sólo te envuelve con el olfato, el eco de los rezos atrapados en las ruinas del convento franciscano murmura que antes en este mágico lugar existieron cinco grandes pirámides mayas, las cuales, en la Navidad de 1841, como si fueran fantasmas del más allá, sacaron a toda la población después de resistir durante veinte días ataques en la Guerra de Castas haciendo sudar a la milicia federal un año para poder recuperar la ciudad.

Estar en Ichuml es teletransportarte a otra dimensión y lo confirmas cuando mi abuelita relata que es también uno de los lugares preferidos de los ovnis, siendo el año 2013 el elegido por los marcianos para aterrizar bailando no cha-cha-cha, sino jarana, justo una tarde en la que toda la población estaba a punto de disfrutar un espectáculo del circo ambulante, dejándolos sin luz y sin cirqueros por lo menos esa noche. Mi tío dice que fue un meteorito el que llegó a Ichmul; me gusta más la versión de la abuela porque me reafirma que la tierra del Mayab es una tierra hechizada, no sólo preferida por terrícolas sino también por visitantes siderales y sabios alquimistas de Marte.

Y es que mi chiich también es maga porque predice el clima sólo con la luna, ella nos dice que los primeros 18 días de enero son clave para saber si será un buen año lleno de abundante agua o uno triste todo seco y eso ayuda mucho a mi nool en sus sembradíos, él sabe con eso cuando habrá buena cosecha, yo lo veo siempre apuntando en su libreta el tiempo de cada día de enero, la forma del cielo, si hace calor o frío, si sopla el viento o todo está calmo.

Este año fue bueno, lo vemos en las sabrosas ciruelas que el árbol del patio nos regaló.

Ivonne Bouillé Araluce
Nació en Torreón Coahuila, en 1968. Licenciada en Historia con un posgrado en Educación. Docente de asignaturas del área de Ciencias Sociales. Trabajó del 2016 al 2020 como Responsable Académica del Bachillerato Intercultural de Popolá en Valladolid, Yucatán y del 2016 al 2018 supervisando de manera académica a los 198 planteles del Telebachillerato Comunitario (TBC) en el mismo estado, actividades que la conectaron con las costumbres, tradiciones, formas de vida y el aprendizaje servicio propio de las comunidades rurales. Ha colaborado con la Dirección General de Bachillerato de la SEP en la creación del programa modular de primer semestre del TBC “Matemáticas, fuerzas y movimiento”, con la Universidad del Valle de México campus Mérida en la elaboración del programa de la asignatura Comparative History, así como en la revisión del programa de estudios del Bachillerato Intercultural de Yucatán bajo la supervisión de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe CGEIB.