Mujeres, arte visual y las mantas de curación. Entrevista con Marietta Bernstoff

En una tarde súbita en Oaxaca me comuniqué con Marietta Bernstoff, me comentó que acaba de temblar, pero que no había pasado a mayores, sólo el susto. Seguía preparando con las costuras de la comunidad La Manta de Curación, pieza por pieza, país por país para la exposición e inauguración de textiles y fotolibros Patchwork: Healing Blanket  que se llevará a cabo en el Centro Antiguo Jesuita de Pátzcuaro, Michoacán el sábado 26 de marzo a las 12:00 pm, con el apoyo de las instituciones: Secretaría de Cultura de Michoacán, Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres.

—¿Quién es Marietta Bernstoff?

—“Soy una activista social, artista visual, promotora cultural, curadora de arte, fotógrafa que ha desarrollado diversos proyectos de intercambio cultural entre los Estados Unidos y México”.

—¿En qué momento te involucras en actividades con causa social, en específico Patchwork: Healing Blanket / La Manta de Curación?

—En los años 80`s comenzó este trayecto laboral. Soy la fundadora del proyecto Patchwork: Healing Blanket / La Manta Curativa. Observé que de esta forma a través del arte textil fotográfico, con el apoyo de mujeres costureras-tejedoras de algunas comunidades del país, era posible realizar este trabajo, es decir, visibilizar a la sociedad en general, porque  escuchas y ves en las noticias cifras de mujeres muertas, arrojadas en terrenos desérticos, baldíos; mujeres, niñas, niños golpeados; violaciones, discriminación, racismo; no hay equidad ni respeto para las personas transgénero, la comunidad LGBTTT, con discapacidad. Muchos problemas brutales adentro de los hogares, en ciertos casos, te reitero, sólo dan cifras y no son tratados/as como seres humanos/as. Como mujer activista social que soy, me preocupa el enorme deterioro de la naturaleza, sí, el cambio climático existe, la devastación de bosques, escasez del agua, tan vital; movimientos de la tierra más frecuentes en el mundo, tornados, tormentas tropicales, ciclones, huracanes que arrasan cada vez más fuerte, se ve la furia de la naturaleza; la flora y fauna están a punto de extinguirse, las especies de animales van acabándose por las obras del hombre; las estaciones del año ya no son exactas, los incendios sin control, las fuertes sequías, zonas que eran de cultivo ahora son tierras secas no fértiles; la escasez de alimentos, hay hambre en el mundo; todo esto lo vemos o escuchamos en las noticias, quienes tenemos posibilidad de contar con un medio de comunicación, pero no todos lo tienen, no todos pueden saber lo que acontece en el resto del mundo.

Por esto, me involucro, es parte de mi vida, este proyecto Patchwork: Healing Blanket lo realizamos para compartir con la sociedad, de manera gratuita, en espacios al aire libre, museos, donde nos inviten y nos permitan visibilizar estas problemáticas sociales.

—¿Puedes explicar qué significa La Manta de Curación o Patchwork?

—Es una técnica antigua de unir las piezas o retazos de tela, es una costura o remiendo con los retazos de tela. Patch en inglés es parche en español; es decir, unir los retazos de tela para armar una sola sábana o manta.

—¿Cuál fue tu objetivo con esta Manta Curativa?

—Déjame aclarar un punto importante, Norma. Soy la curadora y fundadora del proyecto, pero en él colaboran hombres y mujeres que creen en el proyecto, porque es una labor social y global para mostrar al mundo lo que podemos realizar como mujeres. Somos intuitivas, tenemos habilidades y tenemos otras formas de luchar. Mi objetivo es que las mantas se vean en el resto del mundo  y sean portavoz de lucha, pero desde nuestras trincheras del arte visual.

—¿Cuántas mantas existen y cuál es su dimensión para exponer en ella? ¿Cómo la trabajan?

—Actualmente, son 70 Mantas, todo un esfuerzo desde la información —recibir de seis a nueve imágenes fotográficas para una manta lleva su tiempo colocarlas—; tenemos 2 grupos de mujeres entre bordadoras y tejedoras, en total 50 mujeres. En las Mantas podrán apreciar el trabajo de grabados, ilustraciones digitales, pinturas, collage de imágenes y superposiciones de tela; los bordados y tejidos son diversos como las diferentes técnicas de tejedoras y bordadoras que lo realizaron en las telas. Las colaboraciones son de 70 por 70 centímetros de tela para poder unirlas. Es una convocatoria abierta a las fotógrafas, artistas plásticas y escritoras que deseen aportar una frase, texto o poema con estos temas sociales y sus problemáticas,  pueden ver nuestro trabajo y conversatorios en nuestras redes sociales Facebook, Instagram, en la página: www.patchworkhealingblanket,com. Nuestro correo electrónico es patchworkhealingblanket2019@gmail.com. Asimismo realizamos otras actividades en  escuelas indígenas, comunidades, talleres, etcétera, abordando estos temas.

—¿Qué vamos a observar  en esta Manta Curativa?

—Van a observar y leer historias que se han ido multiplicando por distintas ciudades, territorios, zonas alejadas. Van a encontrar realidades dolorosas de hombres, mujeres, niños y niñas a través del arte textil, fotográfico, textos breves.

—¿Por qué el lenguaje fotográfico, Marietta Bernstoff?

—La imagen de una fotografía es eterna, esa imagen detiene el tiempo, lo marca para toda la vida; una fotografía podrá desgastarse al paso del tiempo pero en ella no se borra fácilmente un suceso, al contrario, se queda en el papel fotográfico. Con las nuevas tecnologías digitales para impresión se puede plasmar y sellar en una tela de algodón. El arte tiene lo más humano del ser: la sensibilidad. Las y los fotógrafas/os captan ese momento único y efímero, pero su lenguaje será eterno en una exposición que viaja al territorio mexicano y más allá de sus fronteras, dará voz a esas personas que no pueden gritarlo o no han sido escuchadas por el sistema.

—He tenido la oportunidad de conocer tu trabajo como activista y curadora de arte, dos actividades que entrelazas muy bien, ¿a qué relacionas o cuál es tu punto de reflexión en estos avatares de conductas humanas, cómo lo expones con tus artistas visuales para realizar el objetivo indicado en  las mantas?

—Todas y todos hemos vivido o sabemos de aquellas historias “ocultas y prohibidas” en familias, así como el dominio patriarcal a través de la historia humana no es un tema nuevo entre las artes. El sistema patriarcal ha existido hace miles de años y ha arrasado en los aspectos culturales, religiosos, ideológicos, tradiciones, valores, la educación, etcétera.

Cada retazo de tela es una microhistoria contada a través de esas imágenes dan voz a “eso oculto o prohibido”, es “una catarsis”, “es una espiritualidad de sanación”, es nuestra forma de visibilizar lo que han vivido por un sistema sin apoyo para los más necesitados.

Por otro lado, está la otra causa, donde el hombre ha dominado; me explico, con la Madre Tierra que explota, como por ejemplo, en el campo de la minería sustraen sin medida los minerales para su beneficio y, ¿quién lo decide? El hombre. ¿Quién dice: se cierra la presa o va a fluir el agua para las comunidades? El hombre que tiene el poder.

Ahora, pensemos cómo se vive en un hogar una situación de dominio —porque el dominio patriarcal ha perdurado—, te educan desde niña: obediencia al jefe de la casa que es el padre y la mujer esta para atender a los demás; cuando debe de ser de ambos la responsabilidad de educar por igual a los hijos/as, así como compartir las obligaciones del hogar por igual, con los mismos derechos y respeto que se merecen, porque son seres humanos. Ahora, qué sucede em casa con un miembro que “es diferente”: la familia, en muchas ocasiones, lo recrimina, se avergüenzan, lo ocultan, cuando no lo corren del hogar.

Déjame enfocar un trabajo para realizar un libro, que está realizando una de nuestras fotógrafas invitadas, Susana Casarin, con el tema de los transgénero. Lo que me llamó la atención de su trabajo visual es que estos personajes son seres humanos que desean mostrarse tal como son, sus Yo’s  internos, quienes desean vivir y ser aceptadas tal como son por naturaleza. Le pedí que a través de sus fotos me mostrara la historia real de sus personajes transgénero. Tuvimos varias charlas con ella, de las que surgieron varias interrogantes a reflexionar ¿Por qué no me las muestras sin maquillaje? ¿Por qué deben tener unos senos sobresalientes? ¿Por qué su arreglo personal es ostentoso, llamativo? Las respuestas son muchas y la reflexión es la siguiente: ¿Quién te dice que una mujer súper bella debe de tener senos llamativos, maquillaje muy sobresaliente y tener un glamour,  nada más porque las modelos que vemos en las revistas de portadas de Vogue, Cosmopolitan, Vanidades, etcétera son la imagen de una mujer hermosa? ¿Dónde queda la mujer del ser humano con valores, educación, razonamiento propio? Hay mucho que replantearnos en todos los aspectos como seres humanos.

La Manta de Curación es, en parte, esos espejos, esas historias o, mejor dicho, microhistorias; es una manta de espiritualidad, de desafíos mayúsculos como estos problemas de equidad de género y las vivencias de los transgénero. Existe una diversidad humana son vidas muy valiosas. No más asesinatos por lo que son, no más trata de personas, no más violencia, muertes, desaparecidos; sí, más igualdad, equidad para las niñas, mujeres. La Manta de Curación son las voces de luchas de y por muchas familias. Por supuesto, por nuestra Madre Tierra. El arte es un lenguaje sensible que abre otros lazos comunicantes, por eso creo en este proyecto como mis compañeros/as, las comunidades indígenas y las fotógrafas mexicanas.

—¿Hay políticas públicas para tratar todos estos temas tan complejos que nos atañen a todos como sociedad?

—Falta mucho por hacer, sí existe disposición, pero no es suficiente. Hay grupos sociales y apoyos de otras asociaciones civiles. Por eso, también es una forma de apoyar-visibilizar a través del arte. Tú has visto como hay protestas, marchas para ser escuchados pidiendo justicia por un hermano, hermana, madre, padre, niño, niña que les ha sido rebatad. No hay palabras para tanto dolor.

—Estamos terminando nuestra entrevista y tienes una invitación que deseas compartirnos, apreciable Marietta…

—Así es, si me permites, el próximo evento con motivo del Día de la Mujer tendremos la inauguración de la exposición de textiles y fotolibros Patchwork: Heaing Blanket / La Manta de Curación, pieza por pieza, país por país en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita. Pátzcuaro Michoacán. El sábado 26 de marzo del presente año a las 12:00 pm con el apoyo de las instituciones Secretaría de Cultura de Michoacán, Secretaria de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres.

—Marietta Bernstoff, te deseamos éxito con las Mantas Curativas, los libros de fotógrafas mexicanas, los conversatorios y tu entregado activismo por la Madre Tierra, un trabajo que visibiliza las problemáticas y conflictos para que el ser humano reflexione y seamos más empáticos con nuestros prójimos nuestro hogar que es el planeta.

Norma Salazar
Norma Salazar Radica en la ciudad de México. Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciaturas Lengua y Literatura Hispánicas, Estudios Latinoamericanos. Escuela de Teatro Luis de Tavira estudios en Dramaturgia. Doctora en Literatura Mexicana. Poeta, ensayista y reseñista. Actualmente es Columnista del diario Opinión de Yucatán, está a cargo de la sección El Hombre de la Máquina Eléctrica: Raúl Renán, colaboradora de la revista DESOCUPADO online, colaboradora de la revista Siempre! La Cultura en México. Investigadora-Coordinadora responsable de la Edición del Archivo Lusitano de Francisco Cervantes libros publicados Al revés que las víboras, Cara Lusitania edición bilingüe, Pessoa para niños, Agua que no (des) en boca, poesía amorosa, Fernando Pessoa Laberintos, selección y traducción, Vivir es un estrecho territorio, poesía y crítica (Editorial ALDVS, CONACULTA, Gobierno del Estado de Querétaro a través del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, 2010-2013). Coordinadora e investigadora del Diccionario crítico literario en las letras mexicanas del siglo XIX dirigido por el maestro Emmanuel Carballo, (México, Océano/CNCA, 2000). Publicaciones: Cariátides Mudas (Grupo Generación Espontánea, 2009), Cuadro al Óleo (ediciones ST, 2005) y Cantos Lejanos (colección La Hoja Murmurante, 1999) Ha participado en eventos académicos nacionales e internacionales. Su poesía está incluida en las antologías de Pájaro de fuego. (México, Editorial Praxis/Navachiste Ediciones, 2000). Obtuvo Mención honorífica con el poema en Nonuse, la cetácea, Alhucema (España, Asociación Cultural Alhaja/Ediciones Adhara, No 5, 2000), Anuario de la Revista Baquiana (Miami, Estados Unidos, 2007), Del Silencio hacia la luz: Mapa Poético de México, (Mérida, Yucatán, Ediciones Zur/Catarsis Literaria El Drenaje, 2008), La mujer rota. En el centenario del natalicio de Simone de Beauvoir (Jalisco, Guadalajara, Literalia Editores 2008) Participó como Coordinadora de edición en el libro-homenaje a Raúl Renán 80 veces su mundo –poesía, vida y obra-, (Oaxaca, Cantera Verde/Jalisco, Guadalajara, Secretaría de Cultura/Mérida, Yucatán, Ayuntamiento, 2008). Redes Sociales: Facebook Norma Salazar, twetter @NelizabethSaher, Linkedln Norma Salazar