De Brecht a la Globalización

El arte no es un espejo para reflejar la realidad sino un martillo para darle forma

Bertolt Brecht (1898-1956)

 

Reflexionar sobre la vida social y enunciarlo para una comunidad de modo artístico es compartir un punto de vista tomando al arte como medio eficaz para llegar a las audiencias. Desde Shakespeare se valoró el poder de la palabra y de la puesta en escena como medio de comunicación para transmisión de ideas y determinadas posturas, incluso políticas. El tiempo ha transcurrido y los cambios sociales, económicos, tecnológicos son parte del devenir y la escena artística levanta la voz. Hoy, la realidad transformada en algoritmos es parte del día a día; en este sentido, es necesario repensar la postura actual de los creadores artísticos.

Meditando la geopolítica y el modo en la que ésta interfiere en los procesos y actividades artísticas y la tecnología, viene a mi mente Bertolt Brecht, quien revolucionó el teatro, tanto en su narrativa, como en sus modos de creación y en la conciencia que el espectador debe tener ante el hecho teatral. Su teatro épico. Consciente de su época y de los medios de comunicación que ingresaban en la escena social y cultural, Brecht exiliado político por sus ideas que iban en contra del nazismo en turno, encuentra una salida para la sensibilización del espectador, procurando el distanciamiento social, sin quedar en lo anecdótico, sino transformando en un signo apoyado en elementos como la música, los subtítulos en diálogos, conscientes que estamos ante una ficción para poder reflexionar sobre la misma.

Entre Hitler y esa avasallante guerra que hizo pensar a Theodore Adorno (1903-1969) que no podía haber poesía después de Auschwitz, la escuela de Frankfurt que, como Brecht, repensaban la vida en tanto una crítica social y cómo la reproductibilidad del arte fuese perdiendo su aura —entendiendo el aura como explicaría Walter Benjamin (1892-1940) en tanto “aquello que hace única a cada obra de arte”—, ante la industrialización en tanto el aquí y ahora de las cosas, la experiencia ante el arte se masificaba; es pensar en traer puesta a “La Gioconda” en playeras, en que todas y todos podemos llevarla con nosotros pero con la premisa de saber que la obra primigenia está en el Louvre. Sergio Espinoza Proa (2020), hace un comentario que me parece resume la postura de Walter Benjamín:

“La obra de arte debe estar inmóvil, “como paralizada por un hechizo” dice Benjamín comentando a Goethe, para que pueda ser concebida como tal obra de arte, y no como mero objeto de consumo contemplativo, de espectáculo. “Porque lo bello no es ni el velo ni el objeto velado, sino el objeto en su velo”. Esta frase del ensayo sobre Las afinidades electivas, citada por el comentarista en la página 127, resume de maravilla la actitud de Benjamin”

Por tal motivo mover el espíritu de las audiencias era casi una tarea obligada.

En cine, Charles Chaplin, admirado por B. Brecht y W. Benjamín, haría su parte produciendo lo que yo considero su arte poética: “Tiempos Modernos” (1936), en la que encierra el cambio de una era, una sátira de la sociedad industrial, crítica al fordismo, a la cosificación y deshumanización; muestra el paso de un tiempo a otro, así en la vida del séptimo arte, así como muestra la lucha de la razón, de la libertad, de vivir sobre la industria, sobre el trabajo mecanizado sin razón, de re-pensar en la máquina como elemento que enajena al hombre. Esta cinta, considerada como la última película del cine mudo, en la cual Chaplin da paso a lo sonoro incluyendo por vez primera sonido musical y la voz de Charles. Después de esta película Chaplin, no vuelve a dirigir alguna película muda despidiéndose del vagabundo Charlotte.

Escena de la película «Tiempos Modernos»

Y es en este contexto que pienso en este 2023, en cómo la tecnología y la industria ha ido evolucionado, en cómo la aldea global de Marshall McLuhan (1911-1980), anterior a la popularización de internet y de las redes sociales es hoy más que una realidad tangible, las cosas han trascendido a la virtualidad e incluso a la miniaturización, llevar la experiencias en términos reductivos para maravillarnos de la habilidad tecnológica, pero también en que ya somos una gran aldea que no solo imaginamos en el What if, sino que vemos la realidad de guerras e infortunios y claro, también buenas noticias a través de lo que otros miran .

En este contexto de globalización en que nos pienso en una realidad de unos y ceros (100010010) una web-aldea, acortando las distancias de las que McLuhan que hablaba en su momento y cómo hasta hemos irrumpido en casas en el aquí y ahora, incluso en el arte. Miramos obras de teatro, danza, conciertos con la facilidad de trasladar la experiencia con nosotros donde sea que estemos sin necesidad de conectarnos a un dispositivo en casa, ya el dispositivo nos acompaña, nos pide credenciales para identificarnos, autentificarnos, tratando de ser únicos e irrepetibles en esta realidad segmentada por algoritmos.

¿Cómo lograr una identidad en esta nueva era?

Meditar en el aquí y ahora de la virtualidad que sigue siendo un punto de vista, una parte de la realidad, cómo de codificar y digerir los múltiples contenidos que nos ofrece la aldea global, los nuevos mass media (traducidos en tabletas, celulares) que a través de plataformas sociales masifican y segmentan a la vez y que transforman la enajenación como un estilo de vida adaptando y adoptando culturas y modos de habitar el mundo en una fusión.

¿Cuál sería nuestra labor como investigadores? Revisar las propuestas artísticas que mueven los espíritus, como lo hicieran Brecht y Chaplin, para tener otro punto de vista para navegar en esta aldea super globalizada y entender el arte en resistencia como un aliado del mundo digital tratando de no perder el aura, tratar de pensar sobre el Tik Tok, Instagram, Twitter, entender que puede y debe haber poesía en esta aldea global.

Referencias

Cohen, C. (2014) Concepto de “aura” de Walter Benjamin  en Punto en línea de Cultura UNAM en diciembre 2014 en http://www.puntoenlinea.unam.mx/index.php/934 recuperado el 17 de marzo de 2023.

Domínguez, D. (2020) Es un gran payaso, ¿a que sí? en La escuela de los domingos el 1 de noviembre de 2020 en http://www.laescueladelosdomingos.com/2020/11/es-un-gran-payaso-que-si.html recuperado el 17 de marzo de 2023.

Espinosa, S. (2020) Benjamin: el aura y la reciprocidad de la mirada en latindex el 1 de abril de 2020 en https://revista.reflexionesmarginales.com/benjamin-el-aura-y-la-reciprocidad-de-la-mirada/ recuperado el 17 de marzo de 2023.

Matamoro, B. (2003) Pensar después de Auschwitz en Letras Libres el 30 de noviembre de 2003 en https://letraslibres.com/revista-espana/pensar-despues-de-auschwitz/ recuperado el 17 de marzo de 2023.

Musicco, D. (2022) Globalización en el siglo XXI: la Aldea Global de Marshall McLuhan hoy en  Comunicación y Hombre. Revista Interdisciplinar de Ciencias de la Comunicación y Humanidades en enero de 2022 en https://comunicacionyhombre.com/edition/globalizacion-en-el-siglo-xxi-la-aldea-global-de-marshall-mcluhan-hoy/  recuperado el 17 de marzo de 2023.

Redacción (2021) Tiempos modernos: primera película sonora de Charlie Chaplin y última muda en  Espacio Cine el 29 de marzo de 2021 en https://www.espaciocine.com/cine-clasico/tiempos-modernos-primera-pelicula-sonora-de-charlie-chaplin-ultima-muda.php recuperado el 17 de marzo de 2023.

Uribe, V. (s/f) Escuela de Frankfurt en Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (s/f) en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/m11.html recuperado el 17 de marzo de 2023.

Lic. en Ciencias de la Comunicación, con especialidad en Gestión Cultural y Políticas Culturales (UAM) y Máster en Estudios Avanzados de Teatro y Maestra en Teatro y Artes Escénicas (UNIR), ha cursado los diplomados en: Gestión y Cultura (ANUIES), Dirección y Producción Escénica (CONACULTA - INBA) y Animación y Gestión Cultural (Univ. Modelo), cuenta con estudios en Cultura y Literatura Contemporáneas de Hispanoamérica por la Universidad Modelo. Actualmente cursa la Maestría en Teatro y Artes Escénicas (UNIR). Directora y fundadora de El Globo Teatro (2006) y de El Globo Arte y Cultura (2011); ha dirigido 20 obras de teatro; participó en el 5to. Festival Teatral de Autor (Venezuela, 2008); ganadora del programa Práctica de Vuelo 2009 (CONACULTA-FONCA); participó en el IV Festival Otras Latitudes (México, 2010); seleccionada para participar en el Festival Teatral de Autor (FESTEA) 2012 y 2017; invitada a participar en el 2do. Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural (Chile, 2014); en 2015 participó en el Simposio Internacional por el Centenario de Elena Garro (organizado por UADY y la Appalachian State University); por su obra ha sido antologada en el libro: “Tercera Llamada” de Christian Rasmussen (Secretaria de Cultura y las Artes, 2015), nominada al "Premio Generosas 2019" (reconocimiento que la asociación ELLAS-Mujeres y Filantropía) por su labor en El Globo Arte y Cultura, su obra aparece en la antología impresa: “La rebelión de lo cotidiano” (del Programa ELLAS - Premio Generosas 2019); recientemente participó en la Feria Nacional del Libro de León (2020) y en el Festival de Teatro Ciltlaltépetl (2020). En El Globo, Arte y Cultura, ha generado y liderado las iniciativas: “Concurso de Dramaturgia Express”, los encuentros internacionales “La mujer en la escena teatral latinoamericana de cada al siglo XXI” y el Concurso de Dibujo Infantil “Mi Mérida y sus tradiciones”, así como la antología “La mujer en la escena teatral latinoamericana de cara al siglo XXI. Memorias de los encuentros 2015-2018” publicada en co-edición con la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY).