Encrucijadas de Nuestra América

Queridos lectámbulos:

Iniciamos septiembre con una mirada critica hacia las encrucijadas por las que atraviesa Nuestra América, en las que vemos avanzar movimientos sociales como los feminismos, las luchas por los derechos de la comunidad LGBTTTI+, los derechos de los pueblos indígenas, la atención a la pobreza extrema, entre otros, que visibilizan sectores de las periferias; sin embargo, esto ha puesto en alerta a las fuerzas opositoras de la ultraderecha que se aglutinan cada vez más, ya sea por ignorancia o por miedo a perder sus privilegios, o simplemente por las ansias de poder.

Lo cierto es que vemos con más frecuencia los discursos de odio entorno a los gobiernos socialistas —malamente llamados “comunistas”— y a las acciones de carácter social, que sólo generan temor entre las masas y confunden al pueblo que ha vivido adoctrinado por las escuelas de formación occidental.

Pensemos tan sólo en el primer gobernador socialista de América Latina, Felipe Carrillo Puerto y sus reformas en favor de los derechos de las mujeres como el divorcio, el voto femenino, los derechos de los campesinos, el reconocimiento de la lengua maya, la educación racionalista  —muy afin con la educación popular y la Nueva Escuela Mexicana—; sin embargo, muchos de los que hoy defienden y veneran la imagen del prócer, acusan de comunistas y rojos a quienes abanderan ideas similares, y digo similares, porque ni siquiera llegan a ser tan radicales como las del movimiento del Partido Socialista del Sureste.

Una de las encrucijadas que tiene más profundidad en Nuestra América, sin duda, es  la educación; ya lo decía Martí: “Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria. Los políticos nacionales han de reemplazar a los políticos exóticos. Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas”.

La colonización del pensamiento a través de la educación, primero, fue religiosa: la escolástica; la cual se instauró en los sistemas de, prácticamente, toda Latinoamérica y no ha querido marcar la retirada. La educación es el arma más poderosa que puede usarse en favor o en contra de otro ser humano.

En las aulas y fuera de ellas, la educación ha sido un campo de batalla en las que educadores como Paulo Freire ha dejado constancia del poder que tiene la Pedagogía de la Liberación y la Acción Cultural, es por eso que también se ha convertido, tanto en un acto de resistencia como en una amenaza. Lamentablemente, cuando esto no se entiende, se malinterpreta y se puede pensar que se está educando para rebelarse a todo y contra todo, cuando lo que se busca es aprender a verse a sí mismo digno de valor y a ver al otro, con sus diferencias, como alguien que también tiene derechos.

Actualmente, la Nueva Escuela Mexicana tiene entre sus bases la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire, también parte de la Filosofía Crítica, lo cual viene a darle un aire fresco a la educación mexicana, sobre todo, después un largo período de una educación tecnócrata que quiso borrar completamente del currículum ciencias humanistas tan importantes como la literatura y la filosofía.

Sin embargo, el error más importante que arrastra la NEM se encuentra en los maestros que han sido formados en escuelas Normales o en las universidades, en las que siguen estudiando autores únicamente europeos, en las que ni por casualidad son leídos los grandes pensadores latinoamericanos. La resistencia de los maestros y los padres de familia a esta reforma educativa es tan grande, que ha llevado a rechazar los libros de texto, en algunos casos, y en otros, hasta quemarlos, como en el caso de las grandes dictaduras o como lo hiciera Diego de Landa con los códices mayas.

Esta educación para la libertad, para los pobres, fuera de las aulas, que se llama Educación Popular, que nace en América Latina y qué es la educación para el oprimido, no necesita ni siquiera planes de estudio, ni libros, ni títulos que lo avalen, pero sí una formación y mucha vocación, y eso, por supuesto, una universidad con pensamiento tradicional, de derecha, difícilmente puede entenderlo. Pero, una universidad que se especializó en esto fue la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo en Buenos Aires, Argentina, la cual egresó muchísimas generaciones de diferentes partes del mundo, que viajaban a estudiar la metodología para aplicar diversas profesiones en espacios adversos con públicos vulnerables, y como ésta universidad, otras en nuestra América; sin embargo, ninguna tan simbólica. Pero, lamentablemente, hace unos días el presidente Miley decidió enviar a la policía nacional para cerrar sus puertas, a lo cual, por supuesto,  Lectámbulos se pronuncia y levanta la voz ante tal barbarie.

Las Madres de Plaza de Mayo han protestado por la desaparición de sus hijos desde la dictadura de Videla, y ante la nula respuesta adoptaron el símbolo de la pañoleta adoptando a todos los jóvenes como sus hijos y han marchado todos los jueves desde 1978 como recordatorio de aquella ignominia. A partir de entonces han hecho un sinfín de trabajo humanitario, desde radio social, vivienda comunitaria, la Universidad Popular y mucho más, uniendo sus voces a las de las Abuelas que han dedicado sus vidas reuniendo a las familias de los hijos que fueron arrancados de los vientres de sus madres y dados soldados de la dictadura militar.

Sin duda lo que la historia nos ha enseñado es que todos los extremos son negativos, pero la encrucijada obliga a una decisión. Hoy, los caminos de Nuestra América están frente a ciertas encrucijadas que nos hacen dudar o tomar precauciones, pero recordemos las palabras de Martí: “El tigre, espantado del fogonazo, vuelve de noche al lugar de la presa. Muere echando llamas por los ojos y con las zarpas al aire. No se le oye venir, sino que viene con zarpas de terciopelo. Cuando la presa despierta, tiene al tigre encima”.

Por eso, este número de Aniversario, en el que cumplimos 4 años desde que decidimos hacer Lectámbulos, queremos agradecer la confianza de todos los colaboradores; pero, sobre todo de ustedes, queridos lectámbulos, que nos han dado su tiempo para leernos, para acompañarnos en este largo camino que no ha sido fácil, pero sí, muy satisfactorio y revitalizador, porque la palabra ha sido el puente para unirnos a través de la distancia. Esperamos y confiamos en que seguiremos cumpliendo el compromiso de compartiendo con ustedes muchos años más. Gracias, gracias, gracias.

Nació en Mérida, Yucatán el 3 de enero de 1978. Licenciada en Educación Secundaria con la especialidad en Español por la Escuela Normal Superior de Yucatán y Maestra en Cultura y Literatura Contemporánea de Hispanoamérica por la Universidad Modelo. Diplomada en Competencia Lectora: un Enfoque para la Vida y el Aula (Tecnológico de Monterrey, 2013); Investigación Literaria con enfoque de estudios culturales (Univ. Modelo, 2008); Periodismo, protocolo y Literatura (IECY, 2004-2005) y Literatura y Crítica Literaria (ICY-Santillana, 2002-2003). Actualmente, estudia el Doctorado en Ciencias Filosóficas en la Universidad de la Habana. Narradora, poeta y editora. Ha recibido el Premio Estatal de Cuento Corto El espíritu de las Letras (2015); el Segundo Lugar del Premio Nacional de Cuento Jesús Amaro Gamboa (2005); el Premio Estatal de Poesía Joven Jorge Lara (2005) y la beca del Programa Creadores del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Yucatán (FOECAY- 2004). Becaria en dos ocasiones del Programa de Fomento y Coinversiones Culturales del Fondo para la Cultura y las Artes en 2006 y 2016, la primera por su proyecto Palabra Viva (2005-2008) para mujeres internas, jóvenes acusados de delitos violentos y enfermos de VIH y SIDA internos en el Cereso de Mérida. La segunda, fue por el proyecto Ko’olelo’ob, migrantes del tiempo que tejió un puente de memoria a partir de la palabra entre hijas, madres y abuelas de cuatro comunidades mayas de Yucatán. Es presidenta de Zedík, A. C., miembro del Centro Yucateco de Escritores, A. C. y miembro distinguido del Colegio de Profesores de Educación Básica de Yucatán, A. C. por su labor educativa dirigida generar estrategias de fomento a la lectura con niños, como el proyecto Kanules del Mundo Maya (2012-2018) y públicos vulnerables. Titular la cápsula radiofónica A salto de página, en Grupo Rivas dentro del noticiero Arcadio en la Radio, un breve espacio dedicado al placer de la lectura (2013-2016). Ha participado como ponente y conferencista en diversos encuentros y coloquios nacionales e internacionales de escritores y de educación. Coordinadora fundadora de la Escuela de Creación Literaria del Centro Estatal de Bellas Artes y de su programa de formación (2008-2011), así como del programa Biblioteca Básica de Yucatán de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (2009-2013) y de la Unidad Editorial de la misma Secretaría de 2013 a 2018. Creadora y organizadora del Foro Regional Educación y Cultura, con el tema En los espacios que habitamos en octubre de 2014 y La filosofía y la imaginación en las lenguas originarias de América en 2016; asimismo del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia y de las Grandes Ideas en octubre de 2015 y que en su emisión del 2017 llevó el subtítulo Cosmogonías de los pueblos vivos de América; y el Seminario Internacional de Periodismo que reúne a colaboradores del periódico Por Esto!, evento que se realiza desde 2015. Directora editorial del suplemento infantil MUNDOS del periódico Por Esto! (2016-2020) donde también publica artículos periódicamente. Entre sus publicaciones se encuentran Cartas a Sofía, epistolario filosófico para niños publicado por entregas en el periódico Por Esto!, el libro digital Ko’olelo’ob, migrantes del tiempo, hijas, madres y abuelas escribiendo la memoria (FONCA, SEGEY/2017), la colección infantil interactiva Kanules del Mundo maya (SEGEY/2012-2018), el libro de cuentos Vestido rojo y sin tacones (H. Ayuntamiento de Mérida/2008) y Memorias de mujeres en prisión y otros relatos (ICY, Zedík/2006), entre otros.