Más que deporte

Queridos lectámbulos:

Hemos disfrutado una vez más de los Juegos Olímpicos, esta vez en la Ciudad de las Luces, París, en donde disfrutamos de la destreza física y mental de grandes atletas, quienes llevaron al límite las posibilidades del cuerpo y de la voluntad; asimismo, fuimos testigos de respeto entre los participantes, en dónde las diferencias culturales o lingüísticas no fueron barrera para generar vínculos de hermandad.

Sin embargo, esta pugna deportiva, que nació en Grecia en honor a Zeus, nos dejó con algo más que emoción y adrenalina, pues nos encontramos con varios puntos para reflexionar; de hecho, en las redes sociales ya comienzan a circular los cuestionamientos acerca de cuál es la ganancia de los deportistas que se preparan toda una vida y que, en ocasiones, tienen que invertir de su propio bolsillo para llevar un entrenamiento acorde a los estándares olímpicos; qué ganan los atletas por ocupar un lugar en el pódium y qué sucede con quienes no lo logran.

Junto con estos, viene otra serie de interrogantes que nos hace mirar un poco más allá de las justas deportivas, como el importe erogado para la organización de los Juegos Olímpicos, porque, de manera general, resultan ser extremadamente costosos para el país anfitrión, gasto que suele no ser equiparable con la derrama económica que deja a la población. Asimismo, la construcción de infraestructuras olímpicas puede tener un impacto negativo en el medio ambiente, incluyendo la destrucción de hábitats naturales y la generación de residuos, así como el desplazamiento de comunidades locales.

Por otro lado, de manera particular, París 2024 puso en la mesa temas como la salud mental de los deportistas de alto rendimiento, con el caso Simone Baile, quien es tan sólo una muestra del efecto del elevado estrés que viven los atletas olímpicos y que apenas comienza a tomarse en cuenta. De igual manera, la discriminación y el odio en materia de género tomó un papel importante con el caso de la boxeadora Imane Khelif, de quien se dudó de su sexo, a partir sólo del prejuicio, sin más información y sin importar el daño emocional que podrían provocar en ella, poniendo por encima los intereses deportivos que al ser humano. También nos dejó lecciones de ética, como en la final del salto de altura, en la que el estadounidense Shelby McEwen no quiso compartir el oro con el neozelandés Hamish Kerr y terminó por obtener la de plata.

Nos quedaremos también con la duda acerca de los criterios de participación y los poderes que hay detrás de esas decisiones político-administrativas, ya que quedará sin respuesta —por lo menos, oficial— ¿Por qué el Comité Olímpico Internacional prohibió la participación de Rusia, pero no así la de Israel, que ha provocado tanto dolor y muerte en Gaza? ¿Por qué, en medio de una guerra tan cruenta como la que hoy vive Palestina, no hubo ni una sola muestra de solidaridad en este evento, cuyo objetivo es la paz y la hermandad internacional?

Es por esto que, en Lectámbulos, decidimos dedicar esta edición de agosto a reflexionar cómo las Olimpiadas son Más que deporte, ya que el arte, la cultura, los derechos humanos y los intereses políticos y económicos, también estuvieron presentes; pero, sobre todo —y nos quedamos con ello—, la esperanza de que todavía hay hombres y mujeres dispuestos a no rendirse.

Nació en Mérida, Yucatán el 3 de enero de 1978. Licenciada en Educación Secundaria con la especialidad en Español por la Escuela Normal Superior de Yucatán y Maestra en Cultura y Literatura Contemporánea de Hispanoamérica por la Universidad Modelo. Diplomada en Competencia Lectora: un Enfoque para la Vida y el Aula (Tecnológico de Monterrey, 2013); Investigación Literaria con enfoque de estudios culturales (Univ. Modelo, 2008); Periodismo, protocolo y Literatura (IECY, 2004-2005) y Literatura y Crítica Literaria (ICY-Santillana, 2002-2003). Actualmente, estudia el Doctorado en Ciencias Filosóficas en la Universidad de la Habana. Narradora, poeta y editora. Ha recibido el Premio Estatal de Cuento Corto El espíritu de las Letras (2015); el Segundo Lugar del Premio Nacional de Cuento Jesús Amaro Gamboa (2005); el Premio Estatal de Poesía Joven Jorge Lara (2005) y la beca del Programa Creadores del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Yucatán (FOECAY- 2004). Becaria en dos ocasiones del Programa de Fomento y Coinversiones Culturales del Fondo para la Cultura y las Artes en 2006 y 2016, la primera por su proyecto Palabra Viva (2005-2008) para mujeres internas, jóvenes acusados de delitos violentos y enfermos de VIH y SIDA internos en el Cereso de Mérida. La segunda, fue por el proyecto Ko’olelo’ob, migrantes del tiempo que tejió un puente de memoria a partir de la palabra entre hijas, madres y abuelas de cuatro comunidades mayas de Yucatán. Es presidenta de Zedík, A. C., miembro del Centro Yucateco de Escritores, A. C. y miembro distinguido del Colegio de Profesores de Educación Básica de Yucatán, A. C. por su labor educativa dirigida generar estrategias de fomento a la lectura con niños, como el proyecto Kanules del Mundo Maya (2012-2018) y públicos vulnerables. Titular la cápsula radiofónica A salto de página, en Grupo Rivas dentro del noticiero Arcadio en la Radio, un breve espacio dedicado al placer de la lectura (2013-2016). Ha participado como ponente y conferencista en diversos encuentros y coloquios nacionales e internacionales de escritores y de educación. Coordinadora fundadora de la Escuela de Creación Literaria del Centro Estatal de Bellas Artes y de su programa de formación (2008-2011), así como del programa Biblioteca Básica de Yucatán de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (2009-2013) y de la Unidad Editorial de la misma Secretaría de 2013 a 2018. Creadora y organizadora del Foro Regional Educación y Cultura, con el tema En los espacios que habitamos en octubre de 2014 y La filosofía y la imaginación en las lenguas originarias de América en 2016; asimismo del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia y de las Grandes Ideas en octubre de 2015 y que en su emisión del 2017 llevó el subtítulo Cosmogonías de los pueblos vivos de América; y el Seminario Internacional de Periodismo que reúne a colaboradores del periódico Por Esto!, evento que se realiza desde 2015. Directora editorial del suplemento infantil MUNDOS del periódico Por Esto! (2016-2020) donde también publica artículos periódicamente. Entre sus publicaciones se encuentran Cartas a Sofía, epistolario filosófico para niños publicado por entregas en el periódico Por Esto!, el libro digital Ko’olelo’ob, migrantes del tiempo, hijas, madres y abuelas escribiendo la memoria (FONCA, SEGEY/2017), la colección infantil interactiva Kanules del Mundo maya (SEGEY/2012-2018), el libro de cuentos Vestido rojo y sin tacones (H. Ayuntamiento de Mérida/2008) y Memorias de mujeres en prisión y otros relatos (ICY, Zedík/2006), entre otros.