Gélido premio para la escritora Cristina Rivera Garza

El pasado 6 de mayo del presente año, se dio a conocer que la escritora Cristina Rivera Garza, autora de “Nadie me verá llorar”, “Autobiografía del algodón”, “Los muertos indóciles”, entre otras obras, había sido la ganadora del premio Pulitzer en la categoría Literatura-Memoria o Autobiografía por su más reciente libro “El invencible verano de Liliana” (2021).

Antes de entrar de lleno con la maravillosa y dolorosa obra de Cristina, quisiera ahondar un poco sobre el Pulitzer que fue creado en el año de 1917, en Estados Unidos, en memoria del prestigioso periodista y editor húngaro nacionalizado estadounidense Joseph Pulitzer, quien trabajó en varios periódicos de la época, que luego terminaría comprando, y financió la escuela de periodismo en la universidad de Columbia (una de las más importantes en EU), institución que entrega dichos premios conjuntamente con el Patronato que lleva el nombre del periodista. Lo han hecho desde su creación en 1917, hasta la fecha de manera ininterrumpida.

“El invencible verano de Liliana”, nombre del libro inspirado en la frase favorita de la víctima: “En las profundidades del invierno finalmente aprendí que había en mí un verano invencible” del escritor Argelino Albert Camus, habla sobre el feminicidio de la hermana menor de la escritora, a la que asesinó un 16 de julio de 1990, en la Ciudad de México, a los 20 años de edad, su exnovio Ángel González Ramos. A pesar de que hubo testigos y pruebas contundentes, la policía no actuó cómo debería ni en apego al derecho, y el presunto feminicida logró escapar, el cual hasta la fecha sigue sin pagar por su crimen.

Cabe recalcar que el término feminicidio aún no estaba tipificado en esa época, es un logro de muchos años de lucha que se alcanza hasta en el año de 2012, y ahora se encuentra en el Código Penal dentro del artículo 124 Bis Párrafo 2 A.

Gran parte del sentido y misión de dar a conocer este lamentable hecho que la escritora calló por 30 años y que ahora con valor logra alzar la voz y describir lo que pasó, es que se modifique la tipificación del homicidio de su hermana, ya que se encuentra como crimen pasional, lo cual es terriblemente erróneo, considerándolo como lo que fue, un espantoso y brutal feminicidio, y por supuesto que se haga justicia.

Es admirable la titánica investigación de la autora, ya que tuvo que desentrañar la información, así como categorizar y ordenar los miles de escritos que en vida su hermana Liliana plasmó en sus notas personales, para transmitirnos a los lectores la esencia de quién fue, ¿qué le gustaba?, ¿qué es lo que hacía?, ¿dónde estudiaba?, ¿cuál era su deporte favorito?, ¿quiénes eran sus amigos?, pero a través de la voz de origen, la de Liliana.

También, parte de este gran trabajo, fue el de dar con el paradero de las personas más cercanas a su hermana en ese momento para recabar su fiel testimonio y reconstruir los últimos días de Liliana. En otra parte del libro, se encuentran presentes las palabras y sentir de sus padres Antonio Rivera Peña e Ilda Garza Bermea, una frase de don Antonio nos dice: No, no puedo decirte qué sentí cuando regresamos de viaje y nos enteramos de que la habíamos perdido ya. Que estaba enterrada. No puedo decírmelo ni siquiera a mí…

Karla Marlene Martínez Herrera nació en Mérida, Yucatán, el 25 de enero de 1985. Estudió la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas y la Maestría en Español. Ha realizado trabajos de investigación con enfoque semiótico discursivo en las obras de los escritores Mario Vargas Llosa y Federico Gamboa. Es correctora en la Gaceta Miradas al Magisterio de la Coordinación de Cultura y Promoción Editorial de la Secretaría de Educación. Es columnista en el periódico de Novedades Yucatán. Entre sus cuentos destacados figuran: “La Vida en Horizontal” (2021), “Raíces del Alma” (2019), “La Enfermedad de la Estirpe” (2020), “El Golpe” (2017) y “Estruendo” (2023) que fue seleccionado para formar parte de una antología de Terror Social titulada “A la Orilla del Espíritu”, que corresponde al Grupo Editorial Letras Negras y al sello Editorial Akera, publicada en varios países: Chile, España, Argentina, México, Colombia, Ecuador, Uruguay, Perú, Brasil, USA. Como poeta su obra más importante es una compilación de 50 poemas inéditos titulado “Entre el Sapito y las Letras”.