Granja ecológica La Hermoshura abre sus puertas a niños y jóvenes

Los niños del preescolar del Centro de Estudios Mérida, Integral, Humanista CEEMIH, iniciaron los paseos didácticos e interactivos de la granja ecológica La Hermoshura, una nueva opción recreativa en la que los niños y jóvenes podrán conocer de cerca el proceso de producción de los huevos orgánicos.

La granja ecológica La Hermoshura ofrece un recorrido guiado por las diferentes áreas de trabajo, desde donde se puede observar a las gallinas en las diversas etapas del proceso y organizadas de acuerdo con su clasificación, pero, siempre, en libre pastoreo. Cada estación cuenta con información pertinente, misma que se nutre con la explicación de los guías, quines están altamente capacitados para trabajar con niños, pues son profesionales de la educación.

A lo largo de las amplias áreas verdes de la granja, se encuentran obstáculos y retos que los visitantes se pueden atrever a tomar, como un puente colgante o una red para escalar, lo que hace esta experiencia de aprendizaje más dinámica y divertida.

“Este es un proyecto que inició hace cuatro años, con unas cuantas gallinas, que fueron la motivación para investigar y capacitarnos en el cuidado y alimentación de estas aves, con la intención de producir un huevo de alta calidad, completamente orgánico”, comenta la maestra Guadalupe Quetzalt, propietaria la granja La Hermoshura. “De nuestra propia motivación por estos descubrimientos, tan lejanos a veces para quienes vivimos en la ciudad, nace la idea de compartir esta aventura con los niños y jóvenes, para generar conciencia del proceso de la producción alimentaria del huevo, así como de la importancia de una buena alimentación”, aseveró.

Durante estos recorridos, los niños tienen la oportunidad de bailar, jugar, realizar actividades lúdicas de aprendizaje y la experiencia vivencial de recolectar huevos de las gallinas, con sus propias manos.

La granja La Hermoshura se encuentra ubicada a unos metros del periférico poniente de la ciudad de Mérida y está disponible para recibir familias, escuelas y fiestas infantiles. Para más información, puede comunicarse al teléfono + 52 9991 566933.

Verónica García Rodríguez
Nació en Mérida, Yucatán el 3 de enero de 1978. Licenciada en Educación Secundaria con la especialidad en Español por la Escuela Normal Superior de Yucatán y Maestra en Cultura y Literatura Contemporánea de Hispanoamérica por la Universidad Modelo. Diplomada en Competencia Lectora: un Enfoque para la Vida y el Aula (Tecnológico de Monterrey, 2013); Investigación Literaria con enfoque de estudios culturales (Univ. Modelo, 2008); Periodismo, protocolo y Literatura (IECY, 2004-2005) y Literatura y Crítica Literaria (ICY-Santillana, 2002-2003). Actualmente, estudia el Doctorado en Ciencias Filosóficas en la Universidad de la Habana. Narradora, poeta y editora. Ha recibido el Premio Estatal de Cuento Corto El espíritu de las Letras (2015); el Segundo Lugar del Premio Nacional de Cuento Jesús Amaro Gamboa (2005); el Premio Estatal de Poesía Joven Jorge Lara (2005) y la beca del Programa Creadores del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Yucatán (FOECAY- 2004). Becaria en dos ocasiones del Programa de Fomento y Coinversiones Culturales del Fondo para la Cultura y las Artes en 2006 y 2016, la primera por su proyecto Palabra Viva (2005-2008) para mujeres internas, jóvenes acusados de delitos violentos y enfermos de VIH y SIDA internos en el Cereso de Mérida. La segunda, fue por el proyecto Ko’olelo’ob, migrantes del tiempo que tejió un puente de memoria a partir de la palabra entre hijas, madres y abuelas de cuatro comunidades mayas de Yucatán. Es presidenta de Zedík, A. C., miembro del Centro Yucateco de Escritores, A. C. y miembro distinguido del Colegio de Profesores de Educación Básica de Yucatán, A. C. por su labor educativa dirigida generar estrategias de fomento a la lectura con niños, como el proyecto Kanules del Mundo Maya (2012-2018) y públicos vulnerables. Titular la cápsula radiofónica A salto de página, en Grupo Rivas dentro del noticiero Arcadio en la Radio, un breve espacio dedicado al placer de la lectura (2013-2016). Ha participado como ponente y conferencista en diversos encuentros y coloquios nacionales e internacionales de escritores y de educación. Coordinadora fundadora de la Escuela de Creación Literaria del Centro Estatal de Bellas Artes y de su programa de formación (2008-2011), así como del programa Biblioteca Básica de Yucatán de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (2009-2013) y de la Unidad Editorial de la misma Secretaría de 2013 a 2018. Creadora y organizadora del Foro Regional Educación y Cultura, con el tema En los espacios que habitamos en octubre de 2014 y La filosofía y la imaginación en las lenguas originarias de América en 2016; asimismo del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia y de las Grandes Ideas en octubre de 2015 y que en su emisión del 2017 llevó el subtítulo Cosmogonías de los pueblos vivos de América; y el Seminario Internacional de Periodismo que reúne a colaboradores del periódico Por Esto!, evento que se realiza desde 2015. Directora editorial del suplemento infantil MUNDOS del periódico Por Esto! (2016-2020) donde también publica artículos periódicamente. Entre sus publicaciones se encuentran Cartas a Sofía, epistolario filosófico para niños publicado por entregas en el periódico Por Esto!, el libro digital Ko’olelo’ob, migrantes del tiempo, hijas, madres y abuelas escribiendo la memoria (FONCA, SEGEY/2017), la colección infantil interactiva Kanules del Mundo maya (SEGEY/2012-2018), el libro de cuentos Vestido rojo y sin tacones (H. Ayuntamiento de Mérida/2008) y Memorias de mujeres en prisión y otros relatos (ICY, Zedík/2006), entre otros.