La primera escuela ACTIVA de fotografía en México

Exposición 45+2: Acervo fotográfico de la Activa

Hay que saber abordar
la imaginación,
tener algo que decir y saber
cómo decirlo a través
de la imagen.
La luz es la materia prima
de la fotografía;
hay que conocerla, intuirla
y aprovecharla a favor.
Eso significa que hay que tomar
la fotografía a tiempo,
no cuando tengas tiempo

Ernesto Machado

La primera escuela ACTIVA de fotografía en México se fundó por enero del año 1975 con dirección Presidente Carranza #138 Villa Coyoacán del barrio de Coyoacán, gracias a la decisión de Ernesto Machado, quien abrió una profesión-académica-artística apremiante como las otras artes que forman las Ciencias Humanas. En aquellos años, era poco coherente estudiar una carrera de fotografía. Han pasado décadas y ha concluido el siglo XX e iniciado el siglo XXI, la escuela la Activa, por ende, ha visto transcurrir los años y ha crecido en algunos estados de la República Mexicana como, por mencionar algunos planteles, en Morelos, Cuernavaca, León Guanajuato, Santiago de Querétaro y en la Ciudad de México.

Ha cultivado generaciones de fotógrafas, fotógrafos destacables en el ámbito cultural, el fotoperiodismo, en las agencias internacionales como Reuters, en los principales diarios y revistas temáticas de México e internacionales. Por otro lado, grandes representantes del arte visual con sus exposiciones individuales o colectivas desemejantes muestran temas sociales, culturales, políticos, religiosos, o personajes relevantes, etcétera. Asimismo, el centro educativo y cultural cumple un rol preciso con las futuras generaciones y sus concernientes particularidades creativas a nivel nacional e internacional.

Exposición 45+2: Acervo fotográfico de la Activa

En sus 47 años de vida, la Activa sigue reinventándose con nuevas temáticas que ofrecen  innovación con  nuevas tecnologías sin perder el oficio natural para captar una imagen, sus planta magisterial es muy reconocida entre los que destacan Luis Beltrán Miranda, Pedro Canseco, Jorge Machado, Rebeca Allende, Eleana Konstantellos, Erika Jiménez, Jorge Benítez, Roberto Ortiz, Juan Robledo, Juan Carlos Yustiz, Miguel Badillo, Manuel Santos entre otros; fotógrafos/as egresados de la Escuela Activa de Fotografía figuran Maya Goded, Ana Casas Broda, Ana Lorena Ochoa, Cristina Kahlo, Patricia Aridjis, Susana Casarin, Gladiola Espinoza, Jimena Zavala, Eloísa Sánchez, Alfonso Cuarón, Narciso Contreras, Héctor Vivas, Fernando Montiel Klint, Roberto Uribe, Israel Füguemann, Balam-Ha, Carlos Somonte entre otros.

Prestigiosos fotógrafos y fotógrafas como Gerardo Montiel Klint han puesto el nombre de la Activa muy alto en ferias de Arte, exposiciones. Por ejemplo, actualmente, co-dirige Klint and Photo, Patricia Aridjis, quien es Miembro del Sistema Nacional de Creadores en México a partir del año 2010. Su obra pertenece a The Margolis Foundation en Estados Unidos, Guangdong Museum o f Art en China, Museo Universitario Leopoldo Flores de la Universidad Autónoma del Estado de México, Sistema Nacional de Fototecas de México, Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Sus fotografías se han exhibido en Bangladesh, Bélgica, Portugal, Estados Unidos, Colombia entre otras naciones.  Ha participado en más de 26 exposiciones individuales como en 63 colectivas en diversos espacios.

Estos son algunos nombres de las generaciones que estudiaron en la escuela de fotografía la Activa que han trascendido más allá de nuestras fronteras y que han aportado con sus trabajos visuales mostrar un espejo multicultural de México a través de sus trabajos fotográficos, performances, instalaciones, exposiciones. El país tiene hoy grandes artistas visuales que están a la altura de otros artistas visuales y corresponsales, fotoperiodistas a nivel internacional.

En su intervención de bienvenida a la celebración  por sus primeros 47 años de vida, el Diseñador Gráfico y fotógrafo Jorge Machado expresó su emotivo mensaje “47 años de trabajo de esta Escuela Activa de Fotografía, donde continua este gran sueño que hizo mi hermano de abrir esta escuela, que desgraciadamente ya no está aquí con nosotros, pero la escuela está aquí  y espero siga muchos años más”, cedió la palabra a una destacada ex-alumna, maestra de dicha escuela y amiga Susana Casarin, quien en su intervención acentuó “es un evento muy importante tan emotivo. ¿Qué significa la Escuela Activa de Fotografía para mí? es Emblemática, busqué el significado: emblema representa o simboliza algo o alguien, y, claro que la Escuela Activa de Fotografía es emblemática porque nos representa a todas y a todos, porque simboliza el encanto, la pasión de los jóvenes por la fotografía”. Acto seguido, comentó sus experiencias en sus inicios con esta profesión. Susana Casarin Ingresó a principios de los años 80´s a causa de abandonar con mucho dolor el Centro de Capacitación Cinematográfica por circunstancias personales, quería ser fotógrafa de cine; sin embargo, concluyó sus estudios en la Universidad Autónoma Metropolitana, sede Xochimilco, y alguien le comentó de la Escuela de Fotografía que tenía buenos programas, buenos maestros. Y, así reiteró sus vivencias con un enorme agradecimiento: “terminé de estudiar fotografía en la sede de Presidente Carranza #138 Villa Coyoacán, en el barrio de Coyoacán, fue un ambiente ameno, su plan de trabajo, interesante y comprometido, un compañerismo absoluto, sus instalaciones: excelentes, los laboratorios donde tenían ese característico olor por los químicos, las clases de Ernesto acabaron convenciéndome de que era una escuela seria y todos trataban de hacer las cosas bien. Mis compañeros., algunos eran Jorge Benítez, Luis Beltrán, Víctor. Terminando la carrera un tiempo después sería maestra a mediados de los 80´s. En mi largo camino profesional he tenido grandes momentos, primero la aceptación de ingresar en la UAM, campus Xochimilco, en el cual estudié la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación; el segundo momento fue una enorme felicidad por ser aceptada en la escuela de fotografía, para después agradecer todo lo aprendido y que me formó como fotógrafa, ser parte de la plantilla de maestros”.

Los engrasados en San Martín Tilcajete. Oaxaca México/ Exposición 45+2: Acervo fotográfico de la Activa

La comunidad de la Activa, como se le conoce, desde sus orígenes, gracias a la visión óptica del maestro Ernesto Machado, sigue evolucionando con sus semilleros de generaciones, mujeres y hombres que aman las artes visuales y ansían comunicar a través del lenguaje visual plasmado en el papel fotográfico, sea magenta, a color, blanco y negro, evolucionando con nuevas vanguardias, técnicas de la fotografía, y está más firme en tiempos truculentos, pues desde sus trincheras visibilizan la realidad de cualquier lugar, santiamén, sucesos con sus bemoles, hacen, a través de su trabajo, las bitácoras de la historia que les ha tocado convivir, arman los rompecabezas del ser humano, del ser vivo con sus fotografías, dialogan los hechos, sean estas imágenes una ceiba, un manantial, un desierto o una impotencia de vivir en un campo de guerra, la hambruna, la sequía; acicalar la mirada por la muerte, embellecer los colores multiculturales de las festividades religiosas, los rasgos del indigenismo, de los personajes históricos, sí, ese es el rol de la fotografía, un sinfín de pruebas y labor social, sea artística, fotoperiodismo o cultural, artística es la profesión más testimonial, justa y noble.

El público heterogéneo, críticos de arte, coleccionistas de fotografías, académicos en la materia de la fotografía nos unimos a la celebración deseamos una larga vida a la Escuela Activa de Fotografía que sigan aportando a nivel cultural a futuros fotógrafos y fotógrafas para exponer imágenes más nobles, más empáticas, los acontecimientos históricos menos crudos pero si categóricos porque tenemos que reaprender a observar, contemplar y leer imágenes aquellas realidades cotidianas de nuestros hábitats en una forma más dignidad sin tanto desasosiego ni temor sin perder nuestro asombro.

Termino ávido lector, leer una fotografía es mucho más que observar a primera vista, es detenernos enfrente de ella para analizar de que elementos la componen, cuestionarnos ¿Qué intención tuvo el fotógrafo o fotógrafa de atrapar esa imagen con su cámara? Es una noble profesión va acompañado de elementos de encuadre, perspectiva, proporción y distribución, ángulos, luminosidad, etcétera.

Norma Salazar
Norma Salazar Radica en la ciudad de México. Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciaturas Lengua y Literatura Hispánicas, Estudios Latinoamericanos. Escuela de Teatro Luis de Tavira estudios en Dramaturgia. Doctora en Literatura Mexicana. Poeta, ensayista y reseñista. Actualmente es Columnista del diario Opinión de Yucatán, está a cargo de la sección El Hombre de la Máquina Eléctrica: Raúl Renán, colaboradora de la revista DESOCUPADO online, colaboradora de la revista Siempre! La Cultura en México. Investigadora-Coordinadora responsable de la Edición del Archivo Lusitano de Francisco Cervantes libros publicados Al revés que las víboras, Cara Lusitania edición bilingüe, Pessoa para niños, Agua que no (des) en boca, poesía amorosa, Fernando Pessoa Laberintos, selección y traducción, Vivir es un estrecho territorio, poesía y crítica (Editorial ALDVS, CONACULTA, Gobierno del Estado de Querétaro a través del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, 2010-2013). Coordinadora e investigadora del Diccionario crítico literario en las letras mexicanas del siglo XIX dirigido por el maestro Emmanuel Carballo, (México, Océano/CNCA, 2000). Publicaciones: Cariátides Mudas (Grupo Generación Espontánea, 2009), Cuadro al Óleo (ediciones ST, 2005) y Cantos Lejanos (colección La Hoja Murmurante, 1999) Ha participado en eventos académicos nacionales e internacionales. Su poesía está incluida en las antologías de Pájaro de fuego. (México, Editorial Praxis/Navachiste Ediciones, 2000). Obtuvo Mención honorífica con el poema en Nonuse, la cetácea, Alhucema (España, Asociación Cultural Alhaja/Ediciones Adhara, No 5, 2000), Anuario de la Revista Baquiana (Miami, Estados Unidos, 2007), Del Silencio hacia la luz: Mapa Poético de México, (Mérida, Yucatán, Ediciones Zur/Catarsis Literaria El Drenaje, 2008), La mujer rota. En el centenario del natalicio de Simone de Beauvoir (Jalisco, Guadalajara, Literalia Editores 2008) Participó como Coordinadora de edición en el libro-homenaje a Raúl Renán 80 veces su mundo –poesía, vida y obra-, (Oaxaca, Cantera Verde/Jalisco, Guadalajara, Secretaría de Cultura/Mérida, Yucatán, Ayuntamiento, 2008). Redes Sociales: Facebook Norma Salazar, twetter @NelizabethSaher, Linkedln Norma Salazar