¿Qué pasa con los maestros?

Si bien la lucha magisterial en México no es nueva, así como la defensa de los derechos por parte de quienes forman todos los días a los futuros ciudadanos, muchos parecen desconocerlas.

Los maestros han tenido siempre participación en los procesos de cambio más importantes del país, como en la Revolución Mexicana, en la que fueron medio fundamental de comunicación de las ideas revolucionarias e incluso operadores de estrategias militares.

En Yucatán, fueron las maestras quienes forjaron la defensa de los derechos de las mujeres que se extendió a todo el país. Por supuesto, su principal arma fueron las ideas y la palabra, pero también cuando hubo que combatir, lo hicieron y tomaron acciones propias de los movimientos sociales.

Hoy, los maestros alzan la voz nuevamente para exigir la dignificación del magisterio a través del respeto a sus derechos laborales.

Se convocó a paro laboral a tan sólo unos días de las elecciones del 2 de junio y con 24 horas de anticipación. Maestros de gran parte del estado respondieron a la convocatoria; y, conforme los días fueron pasando, se sumaron más.

Se llamó también a un plantón a las puertas de la SNTE-Sección 33 un viernes, cada escuela como colectivo tomó su decisión de asistir, más allá de la presión de los directivos y de las autoridades, más allá de amenazas de descuento y de levantamientos de exhortos. Ahí estuvieron los maestros estatales y federales apoyando una sola causa cuyo beneficio impactaría la calidad de vida de docentes, prefectos y administrativos, desde intendentes hasta directores.

A media mañana, los maestros estatales se trasladaron a la SNTE-Sección 57, donde a diferencia de la hostilidad recibida momentos antes fueron recibidos con las puertas abiertas, respeto y disposición al diálogo. Alejandro Chulín, secretario general de la 57, habló directamente con los manifestantes, quienes no dejaban de expresar sus afectaciones.

Un par de horas después, con el Sol erigiéndose en el cielo, y el calor cada vez más sofocante, a lo lejos, por la emblemática y transitada avenida Canek se vio un contingente de maestros federales que caminaban desde la Sección 33, ubicada en Yukalpetén, hasta el lugar donde los maestros estatales hacían guardia.

A estas acciones le siguieron el cierre de la glorieta de la Dondé, arteria principal de la zona meridana que converge a las avenidas Colón, Itzaes, Roma y el Circuito Colonias.

Días después continuaron los paros, jornadas de brazos caídos, una cadena humana a las puertas de la SEGEY, el cierre temporal del aeropuerto y otros; pero, también una ruptura entre quienes conformaban la mesa de negociación. Comenzaron los rumores, las confusiones; sin embargo, los maestros siguieron en pie.

¿Quién está detrás del movimiento magisterial? En tiempos políticos es natural pensar que hay intereses ocultos, y esto no lo podremos saber sino hasta algunos meses más adelante. Pero, lo que vale la pena reconocer es que más allá de liderazgos, los maestros estaban listos para exigir las demandas que por demás son justas: un salario digno e igualitario; jubilaciones por años de servicio y en salarios mínimos, no en UMAS; 90 días de aguinaldo y otros puntos que durante años se han quedado en el olvido.

Nació en Mérida, Yucatán el 3 de enero de 1978. Licenciada en Educación Secundaria con la especialidad en Español por la Escuela Normal Superior de Yucatán y Maestra en Cultura y Literatura Contemporánea de Hispanoamérica por la Universidad Modelo. Diplomada en Competencia Lectora: un Enfoque para la Vida y el Aula (Tecnológico de Monterrey, 2013); Investigación Literaria con enfoque de estudios culturales (Univ. Modelo, 2008); Periodismo, protocolo y Literatura (IECY, 2004-2005) y Literatura y Crítica Literaria (ICY-Santillana, 2002-2003). Actualmente, estudia el Doctorado en Ciencias Filosóficas en la Universidad de la Habana. Narradora, poeta y editora. Ha recibido el Premio Estatal de Cuento Corto El espíritu de las Letras (2015); el Segundo Lugar del Premio Nacional de Cuento Jesús Amaro Gamboa (2005); el Premio Estatal de Poesía Joven Jorge Lara (2005) y la beca del Programa Creadores del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Yucatán (FOECAY- 2004). Becaria en dos ocasiones del Programa de Fomento y Coinversiones Culturales del Fondo para la Cultura y las Artes en 2006 y 2016, la primera por su proyecto Palabra Viva (2005-2008) para mujeres internas, jóvenes acusados de delitos violentos y enfermos de VIH y SIDA internos en el Cereso de Mérida. La segunda, fue por el proyecto Ko’olelo’ob, migrantes del tiempo que tejió un puente de memoria a partir de la palabra entre hijas, madres y abuelas de cuatro comunidades mayas de Yucatán. Es presidenta de Zedík, A. C., miembro del Centro Yucateco de Escritores, A. C. y miembro distinguido del Colegio de Profesores de Educación Básica de Yucatán, A. C. por su labor educativa dirigida generar estrategias de fomento a la lectura con niños, como el proyecto Kanules del Mundo Maya (2012-2018) y públicos vulnerables. Titular la cápsula radiofónica A salto de página, en Grupo Rivas dentro del noticiero Arcadio en la Radio, un breve espacio dedicado al placer de la lectura (2013-2016). Ha participado como ponente y conferencista en diversos encuentros y coloquios nacionales e internacionales de escritores y de educación. Coordinadora fundadora de la Escuela de Creación Literaria del Centro Estatal de Bellas Artes y de su programa de formación (2008-2011), así como del programa Biblioteca Básica de Yucatán de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (2009-2013) y de la Unidad Editorial de la misma Secretaría de 2013 a 2018. Creadora y organizadora del Foro Regional Educación y Cultura, con el tema En los espacios que habitamos en octubre de 2014 y La filosofía y la imaginación en las lenguas originarias de América en 2016; asimismo del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia y de las Grandes Ideas en octubre de 2015 y que en su emisión del 2017 llevó el subtítulo Cosmogonías de los pueblos vivos de América; y el Seminario Internacional de Periodismo que reúne a colaboradores del periódico Por Esto!, evento que se realiza desde 2015. Directora editorial del suplemento infantil MUNDOS del periódico Por Esto! (2016-2020) donde también publica artículos periódicamente. Entre sus publicaciones se encuentran Cartas a Sofía, epistolario filosófico para niños publicado por entregas en el periódico Por Esto!, el libro digital Ko’olelo’ob, migrantes del tiempo, hijas, madres y abuelas escribiendo la memoria (FONCA, SEGEY/2017), la colección infantil interactiva Kanules del Mundo maya (SEGEY/2012-2018), el libro de cuentos Vestido rojo y sin tacones (H. Ayuntamiento de Mérida/2008) y Memorias de mujeres en prisión y otros relatos (ICY, Zedík/2006), entre otros.