Desde la segunda mitad del siglo XX, Estados Unidos ha sido considerado una superpotencia mundial. Sin embargo, en las últimas décadas, se han presentado una serie de desafíos que han puesto en cuestión su liderazgo global. Aquí te explicamos porqué.

La intensa violencia de los cárteles va mucho más allá de la mera resistencia a la interferencia del tráfico de estupefacientes, ya que se observa un esfuerzo general para intimidar a los rivales y expandir su influencia a través de una inaudita violencia.

La cuestión internacional no está sólo en la guerra de Ucrania - Rusia, sino que ha movido a las naciones a integrarse, para estar preparadas por cualquier acontecimiento o ejercer presión, por el sólo hecho de unirse en una región económica y política.

Hace casi medio siglo se estudiaron colectivamente por vez primera, por parte de la comunidad internacionallos problemas de las materias primas, del comercio mundial y del desarrollo.

Las cifras en México son claras, más de 11 mujeres al día son víctimas mortales de la violencia machista y patriarcal (víctimas de feminicidio), estos datos con los años se incrementan.

Las autoridades estadounidenses decidieron mantener a Cuba en esa lista, bajo la presión de elementos de extrema derecha asentados en el aquel país y que buscan asfixiar a la mayor de las Antillas por cualquier vía.

Ante los eventos mundiales que se perciben en el desarrollo político mundial, el gobierno americano está consciente que, para poder seguir sin perder el poder hegemónico, tendrá que lograr subvertir el orden interior de estas naciones y provocar condiciones de enfrentamiento entre las comunidades de los pueblos que eligen gobiernos progresistas, por otros más de acuerdo a sus intereses de dominación.