Raúl Renán: el poeta que dibujó poesía

Foto: Norma Patiño

Breve homenaje al poeta mexicano Raúl Renán en su 4° Aniversario Luctuoso

A partir de esta liberación del espacio y de la concepción de que el blanco puede ser al mismo tiempo silencio y voz, la poesía visual ganó presencia como objeto artístico y esto se localiza en el poema visual que lo dista de otras expresiones literarias. Nos habla indudablemente de nuestra noción de la obra en las artes plásticas y la literatura se convierte en un fenómeno interartístico qué no sólo se lee sino que se contempla como un cuadro, una fotografía o una escultura. El poeta-editor-tallerista Raúl Renán unió el espacio como elemento significativo intentó explotar las posibilidades visuales de la página en el mismo espacio. (Así como de otros elementos como la tipografía, el color, el carácter material de la letra), e invitó al lector a participar activamente en la re-contrucción del poema ofreciendo en varias ocasiones la posibilidad de llevar a cabo múltiples lecturas. La espacialidad que permite corporeizar la palabra, la materialización del discurso, la unión del tiempo y el espacio propio del poema visual, la poesía fónico-visual del poeta emeritense Renán lo conquistó en el poema Mi nombre en juego [1] no.

                                    Raúl  Naner                                        R
                               a                           Renán
                            ROUL    AÚL                           enán             e
                        R            L  uar       úi         nan      n
                            ú   ú a  r                          An
                                    A r                                          nnnnn…
                             l             r r r…                           L l l l…  a

Dualidades precisas e inseparables lo recrea espléndidamente en imagen, palabra, relaciones verbicovisuales; en los subgéneros vanguardistas de la poesía: poesía sonora, poesía experimental. Esta serie destaca a nuestra vista que hay un sólo punto de conexión y, es crear esta revelación artística que carga una visualidad compacta en una obra multidimensional.

En el campo visual conciernen las letras y las cincos palabras distribuidas en un infinito que otorgan letras personificadas pero además la tipografía lleva un matiz importante que está vinculado con el color y la dimensión, distribución y ubicación de las letras, existen para el lector espacios infinitos, es decir “los blancos activos”, creando vasos comunicantes, con la imagen de cada letra revela-congénita “Raúl Naner”, “Renán”, “ROUL”, y “AÚL”, estas son materia prima sobre la superficie del papel, Renán sustentó su quehacer poético en signos y éstos a su vez en hilos sensorios. El poema como ser vivo se expande va más allá de las convencionalidades alterando los códigos del lenguaje y reclamando su libertad.

Por otro lado, Geometricaligramada Renán atrae al lector a deambular con él por este paisaje a partir de su forma semántica.

Un poema de lectura unidireccional delineada por el autor, aunque el lector puede elegir leer primero el texto superior y luego inferior o viceversa. La poesía experimental-visual de Renán con sus nuevos códigos significativos recreó obras donde incorpora la gestualidad. Como tal es el caso, por ejemplo de los poemas Alacrán y Mantis religiosa, los verbos en un enlace de acción inmediata, su poesía visual ha añadido presencia física al llevar la visualidad al marco textual; en estos dos poemas las palabras logran un carácter concreto y se convierten en la imagen del significado. Veamos el poema visual:

La poesía visual lleva a su culminación la acción recíproca entre las palabras articuladas y el espacio tipográfico.[…] Juega con la dialéctica de la palabra fija en el espacio[2] al ser un fenómeno que parte del interrogante de lo que pueden lograr las palabras y las imágenes en conjunto que rebelan nociones como el logocentrismo, la noción de tiempo y espacio en su experimento con tipografía, técnicas, texturas e incluso movimiento, la poesía visual tiene una gran cognición de sí misma como proceso experimental y creativo.  Su poesía visual tiene un obligación con el lenguaje, con la semiótica se enlaza siempre al límite de los signos (tanto verbales) su experimentación con el acto comunicativo nos lleva a un referente fundamental, nada mejor que el talante prosódico de los griegos, el verso cuantitativo era cosa natural no sólo porque la poesía nació con ritmo (es decir canto), y danza sino también porque las variaciones de las sílabas largas y breves era un ambiente vivo de la economía de la lengua. Ahora bien el espectador-lector debe revelar cuáles son las nutridas posibilidades de disímiles códigos comunicativos, a través de estos elementos, la poesía visual cumple con la afirmación de Thierry de Duve de que “the work of art is self-analytic”[3] que se fija en la problemática de la autorreferencia que se halla en la estética moderna y posmoderna. Así la poesía visual es metalenguaje verbal, metalenguaje-visual, metalenguaje iconotextual-intermedial, como plantea Renán en un fragmento de Educación de la línea.

A la hermosura la sostiene la alabanza de una línea
vertical que disuelve el amor.
El punto del principio en nada se parece al cabo de la
línea que los une equidistantemente.
                       
 
Colgada
queda
la línea
en  el
v a c í o
       alguien se quitó la vida.
 
     s
       e
  d o s     l í n e a s
         c
         r
         u
         z
         a
         n
         ¡Dios mío
      no saben lo que hacen!
 
  Puede trozarse la línea y reducir el camino de lo efímero.
Aquí termina.[4]

Según Marshall McLuhan “the line, the continuum –this sentence is a prime example- became the organizing principle of life. […] Visual space is uniform, continuous and connected. The rational man in our Western culture is a visual man”[5]

Para nuestro poeta meridiano, la línea defiende una función significativa en un espacio real, donde nadie dudaría en considerar que su zona ha sido unida complacidamente a la temporalidad de su propio dictamen literario: “Y a la línea se le ordenó: de aquí en adelante”[6] Incorpora el diseño con la palabra significante.

Raúl Renán fue un hombre comprometido con su trabajo literario en cualquier género que se le presentó, un maestro “sin poses”, deja una huella a “romper el miedo de su escritura” “innovar-experimentar con su poema y “escudriñarlo dentro del poema”, “ romper las formas clásicas de la poesía” donde cada lector/a revele el potencial de su creatividad poética; su objetivo para que el lector-espectador en cierta medida al leer-mirar la forma literal que muestra el poema en cuestión pueda plantearse varias interrogantes a su vez reflexionar el contenido que el poema sugiere.  En sus clases siempre dejó un recordatorio; que un poema visual se trabaja básicamente en dos niveles: 1) nivel lingüístico es un cuestionamiento respecto a los límites y posibilidades dentro del lenguaje a su vez como representación de la realidad. 2) Michel Foucault lo explicó perfectamente en “la relación entre las palabras y las cosas”, al unir la imagen o dibujo con el texto que lo forman, enlazan una obra integrada. Raúl Renán fue y será uno de los escritores más relevantes de nuestras letras mexicanas.


[1] Raúl Renán, Mi nombre en juego, Aldvus, México, 2008, p. 26.
[2] Edward Gottschall, en The art of looking sideways, compilado por Alan Fletcher, p.105.
[3] Citado en W. J. T. Mitchell,”The Pictorial Turn” en Picture Theory. Estáis on Verbal and VisualRepresentation, p.36
[4] Raúl Renán, Educación de la línea, Versodestierro, Colección Box Populi, 2007, p.25.
[5] Marshall McLuhan, The médium is the masagge, p.44
[6] Raúl Renán, Ibid., introducción

Conoce más poemas visuales de Raúl Renán en nuestra sección de Galerías: https://lectambulos.com/gallery/poesia-visual-de-raul-renan/


Norma Salazar
Norma Salazar Radica en la ciudad de México. Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciaturas Lengua y Literatura Hispánicas, Estudios Latinoamericanos. Escuela de Teatro Luis de Tavira estudios en Dramaturgia. Doctora en Literatura Mexicana. Poeta, ensayista y reseñista. Actualmente es Columnista del diario Opinión de Yucatán, está a cargo de la sección El Hombre de la Máquina Eléctrica: Raúl Renán, colaboradora de la revista DESOCUPADO online, colaboradora de la revista Siempre! La Cultura en México. Investigadora-Coordinadora responsable de la Edición del Archivo Lusitano de Francisco Cervantes libros publicados Al revés que las víboras, Cara Lusitania edición bilingüe, Pessoa para niños, Agua que no (des) en boca, poesía amorosa, Fernando Pessoa Laberintos, selección y traducción, Vivir es un estrecho territorio, poesía y crítica (Editorial ALDVS, CONACULTA, Gobierno del Estado de Querétaro a través del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, 2010-2013). Coordinadora e investigadora del Diccionario crítico literario en las letras mexicanas del siglo XIX dirigido por el maestro Emmanuel Carballo, (México, Océano/CNCA, 2000). Publicaciones: Cariátides Mudas (Grupo Generación Espontánea, 2009), Cuadro al Óleo (ediciones ST, 2005) y Cantos Lejanos (colección La Hoja Murmurante, 1999) Ha participado en eventos académicos nacionales e internacionales. Su poesía está incluida en las antologías de Pájaro de fuego. (México, Editorial Praxis/Navachiste Ediciones, 2000). Obtuvo Mención honorífica con el poema en Nonuse, la cetácea, Alhucema (España, Asociación Cultural Alhaja/Ediciones Adhara, No 5, 2000), Anuario de la Revista Baquiana (Miami, Estados Unidos, 2007), Del Silencio hacia la luz: Mapa Poético de México, (Mérida, Yucatán, Ediciones Zur/Catarsis Literaria El Drenaje, 2008), La mujer rota. En el centenario del natalicio de Simone de Beauvoir (Jalisco, Guadalajara, Literalia Editores 2008) Participó como Coordinadora de edición en el libro-homenaje a Raúl Renán 80 veces su mundo –poesía, vida y obra-, (Oaxaca, Cantera Verde/Jalisco, Guadalajara, Secretaría de Cultura/Mérida, Yucatán, Ayuntamiento, 2008). Redes Sociales: Facebook Norma Salazar, twetter @NelizabethSaher, Linkedln Norma Salazar