Stephen Hawking: el Cosmólogo que nos enseñó el Universo desde una silla de ruedas

La vida sería trágica si no fuera graciosa  

Stephen Hawking

Stephen Hawking nació el 8 de enero de1942 en Oxford, sus padres fueron Isobel Hawking y Frank Hawking, investigador biológico. Tuvo dos hermanas menores, Philippa y Mary, y un hermano adoptado, Edward.

Estudió Física en la University College de Oxford, recibió su título de Físico en 1962. Para su doctorado, buscó a Fred Hoyle para que fuera su director de tesis, quien en ese tiempo trabajaba en Cambridge, pero no lo consiguió, dado que este destacado astrónomo tenía demasiadas peticiones. Esto resultó un hecho afortunado, dado que su teoría sobre el estado estacionario sería rechazada años más tarde. Dicha teoría postulaba que la disminución de densidad del universo se compensa por una creación constante de materia. Hawking obtuvo su doctorado en Física en 1966 en el Trinity Hall de Cambridge.

Diagnóstico de su enfermedad

En 1963 se le diagnosticó esclerosis lateral amiotrófica (ELA), cuando apenas tenía 21 años de vida, una enfermedad que fue limitando poco a poco su movilidad.

En 1985 sufrió una neumonía por la que le tuvieron que realizar una traqueotomía. Esta operación provocó que perdiera totalmente la voz, utilizando desde entonces un sintetizador de voz para comunicarse. Poco a poco fue perdiendo el movimiento de sus extremidades, así como el resto del movimiento voluntario de su cuerpo, incluyendo la fuerza del cuello para mantenerse con la cabeza erguida; con todo esto perdió la movilidad de su cuerpo.

La silla de ruedas que utilizaba en público estaba controlada por un ordenador que manejaba a través de leves movimientos de cabeza y ojos.

 Publicaciones

Pese A sus limitaciones físicas Stephen Hawking fue un gran divulgador científico y escribió varios libros que tuvieron gran aceptación. El  primer libro de divulgación que publicó fue La gran escala de la estructura del espacio-tiempo, en 1973 con G. F. R. Ellis. Entre los libros más populares que publicó están:

  1. Una breve historia del tiempo (1988).
  2. Black Holes y Baby Universes and Other Essays (1993).
  3. El universo en una cáscara de nuez, (2001).
  4. Brevisima Historia del Tiempo (2005).
  5. The Grand Design (2010). 
  6. My Brief History (2013).
  7. Breves respuestas a las grandes preguntas (2018).

Principales  aportaciones a la Ciencia

La Teoría del Todo. Fue el primero en elaborar una ecuación para tratar de unificar la Relatividad General y la Física Cuántica, una ‘Teoría del Todo’.

Comprobación del Big Bang.  Roger Penrose,  matemático británico en colaboración con Hawking concluyeron que los Agujeros Negros eran como el Big Bang al revés y que las matemáticas que habían usado para describir a los Agujeros Negros también servían para describir el Big Bang.

Evolución de los Agujeros Negros. Usando las ecuaciones de Einstein, Hawking logró una descripción de la evolución de los Agujeros Negros desde la Física Cuántica.

Radiacion de Hawking. En 1974, calculó que en el borde de los Agujeros Negros, se debían de crear y emitir partículas subatómicas, lo que actualmente se conoce como radiación de Hawking, lo que provoca que estos gasten su energía y terminen evaporándose.

Stephen Hawking experimentó en 2007 la gravedad cero a bordo de un avión propiedad de la Zero Gravity Corporation. / Jim Campbell/Aero-News Network

El universo de su vida

En 1965, se casó con Jane Wayline, con quien tuvo tres hijos y se divorció tras de 25 años de casado. Después contrajo nupcias con Elaine Mason, con quien duro 11 años de casado.

Hawking, murió a los 76 años el 14 de marzo de 2018 en Cambridge. Curiosamente, su fallecimiento se produjo el mismo día del nacimiento de Albert Einstein (14 de marzo de 1879). La familia dio un comunicado a los medios ingleses en cuyo contenido no revelaron la causa del fallecimiento, simplemente mencionaron que «expiró en paz». En las calles de Cambridge se congregaron cientos de personas para ver pasar el féretro de Hawking y darle el último adiós.

Aún con vida, se hizo una película biográfica sobre la vida de Stephen Hawking que se llamó La Teoría del Todo, fue estrenada en EEUU el 7 de noviembre de 2014, estuvo protagonizada por Eddie Redmayne como Profesor Hawking y Felicity Jones como Jane Hawking; y por si fuera poco, también él mismo actuó como estrella invitada en varias series de televisión, tales como Star Trek, The Simpsons y The Big Bang Theory.

Stephen Hawking fue un destacado científico muy querido y popular tanto por sus aportaciones a la Ciencia como por las circunstancias que rodearon a su vida. Fue un gran ejemplo de persistencia y amor a la vida.

Stephen Hawking con el elenco de la serie televisiva The Big Bang Theory
Químico Agrícola egresado de la Universidad Autónoma de Querétaro, astrónomo aficionado, presidente del Club Astronómico de Querétaro José Franco, A.C. y del Club Astronómico Bernal, A.C., miembro del Comité de Bernal de la Noche de la Estrellas, integrante de la Red de Divulgadores de la Ciencia de Querétaro (REDICIQ) y cofundador de URANIA Astroturismo Bernal