Las Amazonas de Yaxuná: Cambios que trascienden fronteras

A través de su participación en el softbol, las Amazonas de Yaxuná desafían los paradigmas establecidos e inspiran cambios más allá del deporte

Las Amazonas de Yaxunáh han traspasado fronteras con el documental que lleva su nombre y que se estrenó el pasado 2 de junio en el Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles 2024.

“Las Amazonas de Yaxunah” es un documental producido por ESPN Deportes, que narra la historia de 26 mujeres mayas de Yucatán que sacudieron a la comunidad deportiva, al visibilizar la participación femenina en el Softbol de Yucatán.

Desde su aparición pública, lo que llamó la atención de estas mujeres, no sólo es sólo el dominio de un deporte tradicionalmente dominado por hombres, sino que nunca dejaron de usar el tradicional huipil que caracteriza a las mujeres mayas. Así, con huipil y descalza entrenan y juegan sus partidos.

Todo comenzó en Yaxunah, un pequeño pueblo del municipio de Yaxcabá, en Yucatán, donde estas mujeres mayas formaron un equipo y decidieron participar en un campeonato femenil independiente en el que compitieron con mujeres de otras comunidades del estado de Yucatán. Poco a poco se fue corriendo la voz de la capacidad deportiva, llenando los campos de juegos con visitantes que asistían con el afán de conocerlas.

No tardó en que, al escuchar de su existencia, el gobierno del Estado de Yucatán les ofreciera jugar en el emblemático estadio Kukulkán. También les ofreció uniformes, lo cuales rechazaron contundentemente, y de ahí. su fama fue corriendo como el agua, al igual que sus exitos en el diamante, tanto en México como Estados Unidos, donde su triunfo en el estadio de Arizona fue fuertemente ovacionado.

Ahora, será posible conocer la historia de Lilí Chan, Citlali Dzib, Berenice Ay y demás integrantes de este singular equipo de Softbol, que reflejan la readidad que viven las mujeres en las comunidades indígenas de México.

Este documental dirigido por el cineasta Alfonso Algara y narrado por la actriz mexicana Yalitza Aparicio. podrá disfrutarse del 15 de septiembre al 15 de octubre en las plataformas de ESPN, en el marco del Mes de la Herencia Hispana.

Nació en Mérida, Yucatán el 3 de enero de 1978. Licenciada en Educación Secundaria con la especialidad en Español por la Escuela Normal Superior de Yucatán y Maestra en Cultura y Literatura Contemporánea de Hispanoamérica por la Universidad Modelo. Diplomada en Competencia Lectora: un Enfoque para la Vida y el Aula (Tecnológico de Monterrey, 2013); Investigación Literaria con enfoque de estudios culturales (Univ. Modelo, 2008); Periodismo, protocolo y Literatura (IECY, 2004-2005) y Literatura y Crítica Literaria (ICY-Santillana, 2002-2003). Actualmente, estudia el Doctorado en Ciencias Filosóficas en la Universidad de la Habana. Narradora, poeta y editora. Ha recibido el Premio Estatal de Cuento Corto El espíritu de las Letras (2015); el Segundo Lugar del Premio Nacional de Cuento Jesús Amaro Gamboa (2005); el Premio Estatal de Poesía Joven Jorge Lara (2005) y la beca del Programa Creadores del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Yucatán (FOECAY- 2004). Becaria en dos ocasiones del Programa de Fomento y Coinversiones Culturales del Fondo para la Cultura y las Artes en 2006 y 2016, la primera por su proyecto Palabra Viva (2005-2008) para mujeres internas, jóvenes acusados de delitos violentos y enfermos de VIH y SIDA internos en el Cereso de Mérida. La segunda, fue por el proyecto Ko’olelo’ob, migrantes del tiempo que tejió un puente de memoria a partir de la palabra entre hijas, madres y abuelas de cuatro comunidades mayas de Yucatán. Es presidenta de Zedík, A. C., miembro del Centro Yucateco de Escritores, A. C. y miembro distinguido del Colegio de Profesores de Educación Básica de Yucatán, A. C. por su labor educativa dirigida generar estrategias de fomento a la lectura con niños, como el proyecto Kanules del Mundo Maya (2012-2018) y públicos vulnerables. Titular la cápsula radiofónica A salto de página, en Grupo Rivas dentro del noticiero Arcadio en la Radio, un breve espacio dedicado al placer de la lectura (2013-2016). Ha participado como ponente y conferencista en diversos encuentros y coloquios nacionales e internacionales de escritores y de educación. Coordinadora fundadora de la Escuela de Creación Literaria del Centro Estatal de Bellas Artes y de su programa de formación (2008-2011), así como del programa Biblioteca Básica de Yucatán de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (2009-2013) y de la Unidad Editorial de la misma Secretaría de 2013 a 2018. Creadora y organizadora del Foro Regional Educación y Cultura, con el tema En los espacios que habitamos en octubre de 2014 y La filosofía y la imaginación en las lenguas originarias de América en 2016; asimismo del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia y de las Grandes Ideas en octubre de 2015 y que en su emisión del 2017 llevó el subtítulo Cosmogonías de los pueblos vivos de América; y el Seminario Internacional de Periodismo que reúne a colaboradores del periódico Por Esto!, evento que se realiza desde 2015. Directora editorial del suplemento infantil MUNDOS del periódico Por Esto! (2016-2020) donde también publica artículos periódicamente. Entre sus publicaciones se encuentran Cartas a Sofía, epistolario filosófico para niños publicado por entregas en el periódico Por Esto!, el libro digital Ko’olelo’ob, migrantes del tiempo, hijas, madres y abuelas escribiendo la memoria (FONCA, SEGEY/2017), la colección infantil interactiva Kanules del Mundo maya (SEGEY/2012-2018), el libro de cuentos Vestido rojo y sin tacones (H. Ayuntamiento de Mérida/2008) y Memorias de mujeres en prisión y otros relatos (ICY, Zedík/2006), entre otros.