#Mee Too presente en la 77 edición del Festival de Cannes

Un tema ardiente que sigue incendiando la alfombra roja, sin duda son las denuncias de acoso, abuso y violación en el séptimo arte, y el Festival de Cannes no estuvo exento de las voces del movimiento #Mee Too, que no perdieron la oportunidad de recordar los nombres de productores y directores suman como agresores.

De acuerdo con la agencia internacional de noticias EFE, por un lado, nueve mujeres han denunciado públicamente de abusos sexuales —incluida una violación a una joven de 15 años—a Alain Sarde, uno de los grandes productores franceses, calificado de “mito” por el delegado general de Cannes, Thierry Frémaux.

Por otro, un centenar de personalidades del mundo del cine, entre ellas Juliette Binoche o Isabelle Adjani, publicaron una tribuna en la que denuncian la inacción de las autoridades frente a las denuncias de abusos sexuales en el séptimo arte.

En rueda de prensa, Frémaux, expresó que deseaban un festival “sin polémicas” y evitó responder sobre las informaciones aparecidas en algunos medios franceses que alertaba de la inminente publicación de nuevas acusaciones de violencia sexual en el mundo del cine.

Alain Sarde

Por su parte la directora del festival, Iris Knobloch afirmó en entrevista a EFE que “Te das cuenta cuando empiezas a pensar en ello que es casi imposible tener un plan porque depende realmente de la situación específica. Hay muchos matices diferentes sobre se acusa a esta persona de mal comportamiento moral o se la acusa de haber violado a alguien…”

Uno e los nombres que encabeza la lista que circula en los medios franceses, y cuya denuncia pública resulta más solida es Sade, productor de más de 200 películas entre las que se encuentra Mulholland Drive, de David Lynch, o El pianista, de Roman Polanski. 

La actriz Annelise Hesme, hoy de 47 años, recordó una reunión que sostuvo con él a los 21 años.

El productor, recostándose en su sillón, le contó que organizaba cenas con actores, directores y distribuidores y que le gustaba tener mujeres bonitas e ingeniosas como ella en la mesa. “Por supuesto, es de pago, y luego, si entre todos hay uno que te gusta, te toca a ti ganar más dinero por la noche…”, recuerda Hesme.

Empezó a sentirse mal y salió como pudo de la sala mientras Sarde le gritaba: “¿Qué es lo que quieres?, ya no es suficiente para las putas”.

Otra mujer, que trabajó en varias series de televisión entre 1990 y 2000, asegura que la violó en 1985 cuando ella solo tenía 15 años. Y una muy conocida actriz que prefiere quedar en el anonimato también cuenta que sufrió un ataque por parte de Sarde.
“Era un sistema en el que hombres poderosos observaban lo que pasaba en el mercado, actrices jóvenes, y se ayudaban con la complicidad de nuestros agentes”, asegura.

#Mee Too en el Festival de Cannes 2024

Cabe señalar que previo al festival del cine fue publicada una columna en la web del vespertino Le Monde, para insistir en que “las violencias sexistas y sexuales son sistémicas, no excepcionales”, donde las denunciantes piden “una ley integral” contra ese tipo de violencia y exigen la salida del presidente del Centro Nacional del Cine (CNC), Dominique Boutonnat, acusado de agresiones sexuales.

Asimismo,  una de las firmantes, Judith Godréche, quien también se ha señalado como víctima, presentó un corto en Cannes titulado Moi, aussi (‘Yo, también’) sobre violencia sexual.

Vale la pena recordar que #Mee Too es el nombre de un movimiento iniciado de forma viral como hashtag en las redes sociales. Surgió en octubre de 2017 para denunciar la agresión y el acoso sexuales, a raíz de las acusaciones de abuso sexual contra el productor de cine y ejecutivo estadounidense Harvey Weinstein.

Nació en Mérida, Yucatán el 3 de enero de 1978. Licenciada en Educación Secundaria con la especialidad en Español por la Escuela Normal Superior de Yucatán y Maestra en Cultura y Literatura Contemporánea de Hispanoamérica por la Universidad Modelo. Diplomada en Competencia Lectora: un Enfoque para la Vida y el Aula (Tecnológico de Monterrey, 2013); Investigación Literaria con enfoque de estudios culturales (Univ. Modelo, 2008); Periodismo, protocolo y Literatura (IECY, 2004-2005) y Literatura y Crítica Literaria (ICY-Santillana, 2002-2003). Actualmente, estudia el Doctorado en Ciencias Filosóficas en la Universidad de la Habana. Narradora, poeta y editora. Ha recibido el Premio Estatal de Cuento Corto El espíritu de las Letras (2015); el Segundo Lugar del Premio Nacional de Cuento Jesús Amaro Gamboa (2005); el Premio Estatal de Poesía Joven Jorge Lara (2005) y la beca del Programa Creadores del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Yucatán (FOECAY- 2004). Becaria en dos ocasiones del Programa de Fomento y Coinversiones Culturales del Fondo para la Cultura y las Artes en 2006 y 2016, la primera por su proyecto Palabra Viva (2005-2008) para mujeres internas, jóvenes acusados de delitos violentos y enfermos de VIH y SIDA internos en el Cereso de Mérida. La segunda, fue por el proyecto Ko’olelo’ob, migrantes del tiempo que tejió un puente de memoria a partir de la palabra entre hijas, madres y abuelas de cuatro comunidades mayas de Yucatán. Es presidenta de Zedík, A. C., miembro del Centro Yucateco de Escritores, A. C. y miembro distinguido del Colegio de Profesores de Educación Básica de Yucatán, A. C. por su labor educativa dirigida generar estrategias de fomento a la lectura con niños, como el proyecto Kanules del Mundo Maya (2012-2018) y públicos vulnerables. Titular la cápsula radiofónica A salto de página, en Grupo Rivas dentro del noticiero Arcadio en la Radio, un breve espacio dedicado al placer de la lectura (2013-2016). Ha participado como ponente y conferencista en diversos encuentros y coloquios nacionales e internacionales de escritores y de educación. Coordinadora fundadora de la Escuela de Creación Literaria del Centro Estatal de Bellas Artes y de su programa de formación (2008-2011), así como del programa Biblioteca Básica de Yucatán de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (2009-2013) y de la Unidad Editorial de la misma Secretaría de 2013 a 2018. Creadora y organizadora del Foro Regional Educación y Cultura, con el tema En los espacios que habitamos en octubre de 2014 y La filosofía y la imaginación en las lenguas originarias de América en 2016; asimismo del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia y de las Grandes Ideas en octubre de 2015 y que en su emisión del 2017 llevó el subtítulo Cosmogonías de los pueblos vivos de América; y el Seminario Internacional de Periodismo que reúne a colaboradores del periódico Por Esto!, evento que se realiza desde 2015. Directora editorial del suplemento infantil MUNDOS del periódico Por Esto! (2016-2020) donde también publica artículos periódicamente. Entre sus publicaciones se encuentran Cartas a Sofía, epistolario filosófico para niños publicado por entregas en el periódico Por Esto!, el libro digital Ko’olelo’ob, migrantes del tiempo, hijas, madres y abuelas escribiendo la memoria (FONCA, SEGEY/2017), la colección infantil interactiva Kanules del Mundo maya (SEGEY/2012-2018), el libro de cuentos Vestido rojo y sin tacones (H. Ayuntamiento de Mérida/2008) y Memorias de mujeres en prisión y otros relatos (ICY, Zedík/2006), entre otros.