Cuando sólo importa que vuelva

Esta semana les comparto una historia extraordinaria, de aquellas cuyas escenas, e incluso párrafos completos, se te quedan en la memoria. Una novela que a pesar de haberse publicado en los años 60, tuvo su boom comercial a comienzos del siglo XXI, cuando una maestra fue despedida por proponer su lectura en el salón de clase. Por supuesto, me refiero a Aura, del escritor mexicano Carlos Fuentes.

“LEES ESE ANUNCIO: UNA OFERTA DE ESA NATURALEZA no se hace todos los días. Lees y relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más…”

Esta breve novela nos transporta al centro histórico de la Ciudad de México, específicamente, a la calle Donceles y nos hace entrar con Felipe Montero a una casa absolutamente oscura, en la que Fuentes pone a prueba nuestro sentido del oído y del olfato. Sentimos la humedad de aquella casa vieja y subimos las escaleras siguiendo la voz joven de Aura hasta la habitación de doña Consuelo, una anciana, dueña de la casa, quien recostada en la cama, junto a un conejo blanco, nos da las siguientes instrucciones.

Calle Donceles, Ciudad de México

“Cierras el zaguán detrás de ti e intentas penetrar la oscuridad de ese callejón techado —patio, porque puedes oler el musgo, la humedad de las plantas, las raíces podridas, el perfume adormecedor y espeso—. Buscas en vano una luz que te guíe. Buscas la caja de fósforos en la bolsa de tu saco pero esa voz aguda y cascada te advierte desde lejos: —No. . . no es necesario”.

Somos, pues, Felipe Montero, ya que una de las cosas que hace extremadamente entrañable la lectura de Aura es que su historia es narrada en segunda persona. El narrador se dirige a nosotros, los lectores, como si fuéramos el protagonista y, de esta manera, nos sentimos más compenetrados en cada suceso de la narración.

Con Felipe Montero, nos quedamos a vivir en la misteriosa casa, requisito expreso para que le dieran el trabajo, donde vamos descubriendo la historia del General Llorente, fallecido años atrás, mientras Felipe traduce su diario. Descubrimos el amor del General y doña Consuelo Llorente, la anciana que habita la casa.

Y así, mientras Felipe traduce, crece su curiosidad —y también la del lector— por la sobrina de doña Consuelo, el único punto de vida en ese lugar, esa muchacha siempre vestida de verde, quien sólo por momentos la ha visto en medio de la oscuridad. Esa muchacha que se llama Aura.

No sé en realidad si Aura es una novela breve o un cuento largo; no sé si es una historia de misterio, de terror, de un profundo amor o, quizá, todo lo anterior. Pero nos recuerda nuestro miedo a envejecer, el dolor de separarnos de nuestros amores y nos despierta, como lo hizo Goethe con Fausto o Wilde con El retrato Dorian Gray, la impotencia de confrontar el paso del tiempo. Aura nos hace sentir que los reencuentros pueden darse, sin importar las distancias, el espacio o el tiempo. Basta con que lo deseemos y dejemos que nuestra Aura busque y siga brillando mas allá de notros, sin importar el modo, con la única justificación del amor.

Verónica García Rodríguez
Nació en Mérida, Yucatán el 3 de enero de 1978. Licenciada en Educación Secundaria con la especialidad en Español por la Escuela Normal Superior de Yucatán y Maestra en Cultura y Literatura Contemporánea de Hispanoamérica por la Universidad Modelo. Diplomada en Competencia Lectora: un Enfoque para la Vida y el Aula (Tecnológico de Monterrey, 2013); Investigación Literaria con enfoque de estudios culturales (Univ. Modelo, 2008); Periodismo, protocolo y Literatura (IECY, 2004-2005) y Literatura y Crítica Literaria (ICY-Santillana, 2002-2003). Actualmente, estudia el Doctorado en Ciencias Filosóficas en la Universidad de la Habana. Narradora, poeta y editora. Ha recibido el Premio Estatal de Cuento Corto El espíritu de las Letras (2015); el Segundo Lugar del Premio Nacional de Cuento Jesús Amaro Gamboa (2005); el Premio Estatal de Poesía Joven Jorge Lara (2005) y la beca del Programa Creadores del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Yucatán (FOECAY- 2004). Becaria en dos ocasiones del Programa de Fomento y Coinversiones Culturales del Fondo para la Cultura y las Artes en 2006 y 2016, la primera por su proyecto Palabra Viva (2005-2008) para mujeres internas, jóvenes acusados de delitos violentos y enfermos de VIH y SIDA internos en el Cereso de Mérida. La segunda, fue por el proyecto Ko’olelo’ob, migrantes del tiempo que tejió un puente de memoria a partir de la palabra entre hijas, madres y abuelas de cuatro comunidades mayas de Yucatán. Es presidenta de Zedík, A. C., miembro del Centro Yucateco de Escritores, A. C. y miembro distinguido del Colegio de Profesores de Educación Básica de Yucatán, A. C. por su labor educativa dirigida generar estrategias de fomento a la lectura con niños, como el proyecto Kanules del Mundo Maya (2012-2018) y públicos vulnerables. Titular la cápsula radiofónica A salto de página, en Grupo Rivas dentro del noticiero Arcadio en la Radio, un breve espacio dedicado al placer de la lectura (2013-2016). Ha participado como ponente y conferencista en diversos encuentros y coloquios nacionales e internacionales de escritores y de educación. Coordinadora fundadora de la Escuela de Creación Literaria del Centro Estatal de Bellas Artes y de su programa de formación (2008-2011), así como del programa Biblioteca Básica de Yucatán de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (2009-2013) y de la Unidad Editorial de la misma Secretaría de 2013 a 2018. Creadora y organizadora del Foro Regional Educación y Cultura, con el tema En los espacios que habitamos en octubre de 2014 y La filosofía y la imaginación en las lenguas originarias de América en 2016; asimismo del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia y de las Grandes Ideas en octubre de 2015 y que en su emisión del 2017 llevó el subtítulo Cosmogonías de los pueblos vivos de América; y el Seminario Internacional de Periodismo que reúne a colaboradores del periódico Por Esto!, evento que se realiza desde 2015. Directora editorial del suplemento infantil MUNDOS del periódico Por Esto! (2016-2020) donde también publica artículos periódicamente. Entre sus publicaciones se encuentran Cartas a Sofía, epistolario filosófico para niños publicado por entregas en el periódico Por Esto!, el libro digital Ko’olelo’ob, migrantes del tiempo, hijas, madres y abuelas escribiendo la memoria (FONCA, SEGEY/2017), la colección infantil interactiva Kanules del Mundo maya (SEGEY/2012-2018), el libro de cuentos Vestido rojo y sin tacones (H. Ayuntamiento de Mérida/2008) y Memorias de mujeres en prisión y otros relatos (ICY, Zedík/2006), entre otros.