Por María Ramé Gómez e Ivi May Dzib
El arte favorece el desarrollo de un pensamiento creativo y crítico capaz de resolver problemas, encontrar soluciones a desafíos e imaginar nuevas posibilidades creativas en la vida cotidiana.
Como asociación civil Mejen T´aano´ob Pequenas voces A.C, ha estado trabajando desde el 2016 en diversos proyectos, aunque parte del equipo lo hacía desde el 2014 con el proyecto Crear, Crecer y cuidar. Una alternativa para la educación básica, el cual fue financiado por la fundación W.K. Kellogg. Se desarrolló en la región centro-sur de Yucatán. Desde el 2014 se trabajó en la comunidad de Cholul, municipio de Cantamayec, en la escuela primaria Arcadio Tuz Chan con 60 niños y niñas en promedio, además de jóvenes mujeres y hombres de la comunidad. Desde el 2016 se trabajó con la primaria general Francisco J. Mújica ubicada en la cabecera municipal de Cantamayec.
El objetivo era construir una propuesta educativa desde la praxis y vinculados a la comunidad que articulara el arte, la agroecología, los conocimientos comunitarios y los contenidos fundamentales de la educación básica. Partimos de la idea que se requieren replanteamientos e innovaciones dentro de la educación básica, en donde se involucre al niño y a la niña y que sean partícipes de una educación que los escucha y fomenta la posibilidad de expresar sus emociones, reflexiones y opiniones por medio del arte y el trabajo con la tierra.
Partimos de referentes teóricos como el de María Teresa Pozzoli, quien señala en su libro Espiritualidad, arte y belleza que el arte es una vía de conexión entre el corazón del mundo y el corazón del ser humano. Alienta las prácticas reflexivas, la auto-observación y el uso de recursos emocionales e intuitivos como fuente de enriquecimiento experiencial. El arte es una vía de expresión de nuestra conciencia y un ámbito de la expresión de la creación humana en donde podemos reconstruir, expresar o reconocer nuestra interioridad. De ahí que hayamos visto el arte como uno de los ejes articuladores de nuestro proyecto.
Eliot Eisner apunta que el arte es una de las formas de expresión más poderosa, y tener mayores posibilidades de expresión implica favorecer una mayor forma de apreciación. Las artes cultivan la oportunidad de decir cosas que trasciendan los límites del lenguaje literal. De lo que trata el arte, es de las cualidades de las experiencias humanas.

El arte favorece el desarrollo de un pensamiento creativo y crítico capaz de resolver problemas, encontrar soluciones a desafíos e imaginar nuevas posibilidades creativas en la vida cotidiana. Por lo que el arte fue utilizado en nuestro proyecto no solamente como una forma de elaboración de productos artísticos (pinturas, esculturas, obras de teatro, interpretación de piezas musicales etc.) sino como una manera de que estos productos incidieran en la manera de mirar lo que sucede en su comunidad.
Nos pareció pertinente que el arte fuera la manera de que la voz de los niños y las niñas se escuchara, pero sobre todo que su mirada creativa se abocara a su entorno natural y social, ya que como dice Gianni Rodari El uso total de la palabra para todos me parece un buen lema, de bello sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo.
En ambas escuelas se impartieron por seis años, talleres de agroecología, música, artes visuales, teatro, danza, deportes, creación literaria y literatura en lengua maya, por lo regular la actividad era después de clases, durante la tarde, aunque algunos maestros trabajaban en la mañana en conjunto con los maestros titulares del aula y con las mujeres de la comunidad que querían ser promotoras y participar en el proyecto.
Se parte de la idea de que es posible y urgente replantear e innovar desde abajo, desde las escuelas y la comunidad la educación básica. La escuela tiene que dejar de ser la institución transmisora de conocimientos por excelencia, dejar atrás la educación bancaria, siguiendo los planteamientos de Paulo Freire, en donde se buscaba acumular la mayor cantidad de información, tenemos que sustituirlas por nuevas opciones que atiendan a la formación integral de los niñas y niños, que sus esfuerzos estén encaminados a su desarrollo integral.

El arte y el trabajo con la tierra, encierran un potencial enorme para la formación integral de niñas y niños, ya que atiende simultáneamente a varias necesidades que tenemos como seres humanos, tanto en el desarrollo singular de cada individuo como en su ser social al identificarse y ser parte de una sociedad concreta.
Hay quienes señalan la urgencia de una ecopedagogía ante la crisis ambiental que vivimos en el planeta, autores como Moacir Godotti habla de la pedagogía de la tierra, para que seamos una sociedad capaz de dar solución a problemas ambientales y sociales al mismo tiempo.
El trabajo con la tierra, una pedagogía del cuidado, es para caminar hacia la resignificación de nuestra relación entre las personas y con los seres vivos del planeta. En la cultura maya, esto se vive, pero claramente se ha debilitado principalmente por el racismo y la discriminación, sin embargo, desde ahí y con el trabajo que realizamos como propuesta educativa, se busca aportar al equilibrio de la persona con la madre tierra, con la persona misma, y con el universo. De ahí la importancia del respeto a los ritmos de la naturaleza, de la observación, de la contemplación y apreciación de la belleza.
El trabajar con la tierra, con las abejas y otros seres vivos amplía nuestra experiencia estética, nos ayuda a apreciar los colores de un atardecer, los aromas de la miel, el sonido de los pájaros, los colores de lo que sembramos y sus ritmos de crecimiento, la comprensión de la interdependencia existente en la vida. Es en esta relación donde se construye la vida y la vida tiene sentido y éste sentido se fortalece cuando hay relación real. Se fortalece la capacidad de asombro y de curiosidad epistémica hacia los misterios de la naturaleza acompañada de una capacidad de cuidar.
Cuidar la vida, observar sus procesos, experimentar, gozar lo que se logra. Maravillarnos no solo de la naturaleza sino de la capacidad que hemos tenido como humanidad comprender algunos de sus ciclos, de producir alimento, de conservar las semillas para luego volver a reproducirlas. Vincular nuestro trabajo con la observación sistemática del clima y los animales. En el trabajo con la tierra se ponen en juego también las capacidades para organizarse, tomar decisiones y vivir con sabiduría la incertidumbre que todo trabajo en el campo tiene implícito, y vivirlo con serenidad.
El arte y el trabajo con la tierra posibilita vivir y experimentar nuestras potencialidades y las del mundo. Es posible desarrollar capacidades para el buen vivir. Estas no se desarrollan de manera exclusiva desde una disciplina, por el contrario, todas las áreas del arte y del solar, las trabajamos pues están vinculadas con el desarrollo humano.

El trabajo diario hizo que se reconstruyan cosas, que se replantearan los contenidos, que se moldeara una ruta que ahora va cobrando forma. El niño y niña van encontrando una voz, porque no nos podemos quedar con la idea de que la educación básica tiene que ver con lo estrictamente académico, sino que el proyecto posibilita al niño y niña a encontrar su voz por medio de otros lenguajes, porque consideramos importante guiarnos de los planteamientos teóricos de Howard Gadner respecto a las inteligencias múltiples. Creemos en este proyecto porque creemos que la educación básica no es inclusiva con los niños y niñas, ya que solo adopta al que le puede seguir su ritmo académico y deja a un lado a los que por diferentes factores no sobresalen en las matemáticas o el español, por eso se necesitan otras expresiones que pueden fortalecer el entorno y la seguridad del niño y niña y ayudarlos a desenvolverse en la realidad social. Muchos dejan la escuela porque sienten que la escuela no está hecha para ellos y al parecer es cierto, por eso hay que hacer escuelas, y cuando decimos hacer escuelas no nos referimos al edificio arquitectónico, sino a una metodología de trabajo que tenga consigo una visión y misión muy clara que sirva para mejorar las condiciones de los niños y niñas. Ken Robinson, ex asesor en materia de innovación educativa del ex primer ministro británico Tony Blair y de otros 10 gobiernos, cuando le preguntaron sobre el abandono escolar dice: No me gusta la palabra abandono porque esconde un estigma, sugiere que el alumno ha fracasado. Es la escuela la que está fallando a los niños. Está concebida con una visión muy reducida de lo que es el éxito, que suele asociarse con lo meramente académico. La danza es tan importante como las matemáticas, pero hay una visión muy limitada de lo que es la inteligencia. Nos desarrollamos física, emocional, espiritual y socialmente, tenemos diversos talentos. La escuela no lo mide y por ello mucha gente seguirá pensando que ha fracasado.
Porque creemos en crear escuelas es que estamos sistematizando nuestra forma de trabajo y aplicación de este proyecto, para poder tener un modelo flexible que se pueda replicar en otras comunidades y en otras escuelas, la importancia de este modelo es devolverle al niño y niña la posibilidad de que la escuela pueda producirle otros tipos de saberes y no solo la desilusión de no entender o querer el saber que prepondera.
En Crear, crecer y cuidar. Una alternativa para la educación básica, han participado muchas personas, quienes han dejado huella en el proyecto, entre los que podemos mencionar a Gabriela Sánchez, Marcos Pech, David Muñoz, Angel Tamayo, Erick Tamayo, Antonio Tamayo, Hermel Uc, Mínela Xiu, Francisco Vázquez, Mario Santiago, Beatriz Jofre, María Ramé, Oscar Chan, Carlos Baeza, Francisco Pebá, Edgar Góngora, Diana Cob y Paolo Xiu.
Este es uno de los proyectos en los que más ha trabajado Mejen T´aano´ob Pequeñas Voces A.C., pero también hay otros donde la línea de trabajo opera con la misma filosofía, como La comunidad de práctica dirigida a docentes o el I Diplomado “Formación de promotores comunitarios en arte y cuidado a la tierra en comunidades mayas de Yucatán”. Si quiere saber más de nosotros visiten nuestra página de Facebook Mejen T´aano´ob A.C.
Responder