Traductor de Google en lengua maya, una herramienta todavía en desarrollo

Yo’osal le u Traductoril maya te’ Google, jaaj jump’éel noj meyaj, tumen tu bin u chíimpolta’al  maaya t’aan, tu bin u k’iitbesal u noj t’a’anal, u tsíibta’al yéetel tu bin u kaxáanta’al ka mu’uk’ankúunsak.  Ba’ale’ uti’al máaxo’ob ma’ u yóojelo’ob maayai’, wa tu kaambalo’obe’, talam tumen yaan u tukultiko’ob jach tu jaajil le ba’ax ku sutik ich maayo’ wa ich kastlán t’aan, le o’olal jach k’a’anan u yila’ale’ le je’ela’ chéen bey jump’éel nu’ukul uti’al u yáantik máak, u natsik wa máax ti’ le sutt’ano’ .  Uti’al u béeyta’al u ya’alal yaanto’on jump’éel ma’alob traductores jach k’a’anan u meyajta’al ya’abach, ya’abach base de datos, uti’al u tséenta’al jump’éel nojoch IA. K chíimpoltik le noj meyaja’. K’a’anan u xak’alta’al, u meyajto’on uti’al u bin u ma’alobtal.

Acerca del traductor de Google, si bien es cierto que es un gran trabajo; ya que se reconoce a la lengua maya, se difunde la importancia de hablarla, de escribirla y de fortalecerla; me parece importante caminar con cierta cautela a la hora de usarla, ya que para quienes están en un proceso de aprendizaje, quienes no son maya hablantes, podrían pensar que es una herramienta cien por ciento confiable. Mi recomendación es mirarlo como una herramienta que puede apoyar para tener un acercamiento a la traducción del maya al español y viceversa.

Para que podamos decir que tenemos un verdadero traductor en lengua maya, se requiere de un gran número de base de datos para que la Inteligencia artificial pueda procesarlos. No hay que olvidar que, aunque en la península de Yucatán, incluso en Belice, se habla el maya yucateco, existen algunas variantes regionales y se deberá considerar el contexto en el que se habla.

Es de reconocer este importante esfuerzo que poco a poco se puede ir mejorando, pero que por el momento, requiere de muchas revisiones de uso para ir haciendo las anotaciones pertinentes, tanto en la traducción como en la escritura.

Weye’ kin ts’aik jayp’éel ti’ bix u meyaj

Aquí pongo sólo unos ejemplos que nos pueden apoyar en la reflexión, en cuanto a su uso y de por qué usarlo con precauciones:

  1. En la lengua maya, tenemos palabras especificas para realizar preguntas, no requerimos el uso de signos de interrogación, sin embargo, en el traductor se requiere usarlo para que la aplicación reconozca que estoy haciendo una pregunta; cuando no se coloca el signo de interrogación, nos traduce a donde vaya, y lo correcto sería ¿A dónde vas?

2. La traducción correcta de un día nublado, o una aproximación, sería jump’éel nookoy k’iin, o de manera cotidiana diría bejla’e’ nóokoy. Sería nóokoy para nublado, cuando en el traductor nos arroja: múuyal, que es nube. No hay que perder de vista que en toda traducción es importante el contexto de uso.

Les invito a hacer uso de esta herramienta y a que juntos fomentemos su buen uso, sin perder de vista que por el momento no podemos tomarlo como una herramienta del todo terminada. Como en todo traductor, estamos haciendo uso de la inteligencia artificial y para ello se requiere de un arduo trabajo, como la generación de una enorme base de datos o un corpus paralelo de textos, como el que actualmente trabaja el CIL de la Universidad Autónoma de Yucatán desde hace más de un año, en conjunto con Centro Geo y SEDECULTA; es decir, se requiere de millones de ejemplos de frases equivalentes en ambos idiomas para que el programa aprenda a reconocerlas.

Cuando me tocó estar al frente del proyecto de Duolingo para que la lengua Maya pueda ser incluida, se trabajó con reconocidos lingüistas y hablantes del maaya t’aan como César Can, Samuel Yah, Alfredo Hau, aunque no tuvo continuidad, ya que en aquel momento no fue prioritario para la empresa, pero nos permitió conocer el proceso y todas las implicaciones que tiene el uso de las nuevas tecnologías, las estructuras desde lo digital y lo complicado que puede resultar al momento de plantear proyectos con IA en el uso de lenguas originarias.

Las lenguas indígenas tienen una estructura diferente a las lenguas indoeuropeas, por lo que los modelos lingüísticos que han tenido éxito para idiomas como el inglés o el español no funcionan. Por eso, además de conocimientos técnicos, se requiere mucha creatividad y conocimiento del idioma que se trabaja.

Para un proyecto a largo plazo, se requiere contar con equipos locales de investigadores, programadores y hablantes nativos de maya, quienes trabajen simultáneamente en el diseño y ensayo de modelos, en conjunto con investigadores experto en tecnologías para lenguas indígenas del mundo, como el Dr. Alejandro Molina Villegas y la Dra. Silvia Fernández Sabido, (CONAHCYT – CentroGeo), que desde hace algunos años se han enfocado al estudio y desarrollo de herramientas tecnológicas que puedan incidir en el fortalecimiento de la lengua maya.

Este tipo de herramientas, nos indican la importancia de involucrar a jóvenes maya hablantes para hacer frente a los desafíos del futuro en cuanto a tecnologías de la información, con una visión como mayas y pertinencia cultural, para que la lengua maya este en ese mismo nivel que cualquier otra lengua.

Maya-hablante, originaria de Chumayel Yucatán (1977), Licenciada en Antropología Social, (UADY). Técnica en Creación Literaria por la escuela de creación literaria en lengua maya. Maestra en Gestión del Desarrollo Rural (UACH). En octubre del 2017 finalizó el curso intensivo en Dirección de revitalización de la lengua en Euskal Herrian, en el País Vasco. Cuenta con diplomados en “Historia, arte y Religión en el área maya”; “Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas” “Género, desarrollo Sustentable e interculturalidad” “Diversidad Cultural, políticas públicas y derechos de los Pueblos Originarios de México”, “Peritaje Antropológico”. Diplomado de Literaturas Mexicanas en Lenguas Indígenas. Cuenta con experiencia en la enseñanza de la lengua maya. Ex Becaria en dos ocasiones del programa “Escritores en Lengua indígenas “del FONCA/CONACULTA. Ha colaborado en las revistas “Nikte T’aan”, Mirando al Género”; “K’áaylay”, “Jalal”, “Yook t’aan”, ha publicado en “Voz y pensamiento de las mujeres indígenas”, “ka’an ti’ilil”, “T’aan” “Los mayas tienen la palabra” “Nuevos Cantos de la Ceiba, Vol II, Escritores Contemporáneos” “Historia de Mujeres Maya Yucatecas”. En el 2017, Compiladora de la Antología “Sakalbil woojo’ob” Palabras Tejidas. Le ha sido publicado el poemario "U pixanil Kuxtal" (2019). Cuenta con el poemario "U suutukil xik'nal" (2020), en proceso de publicación. Publicación en "La experiencia literaria en lenguas indígenas Mexicanas" (2020). Publicación en writing the land. Writing humanity. The maya literary Renaissance (2020). Ha impartido clases de literatura y lengua Maya, en la Escuela de Escritores Leopoldo Peniche Vallado, Mérida, Yucatán. Cuenta con certificación como interprete en lengua maya por el INALI. Ha participado como ponente en diversos foros y conferencias, enfocados a los derechos del pueblo maya, las comunidades y mujeres mayas, la situación del pueblo maya, avances en la escritura de la lengua maya. Ha trabajado en la administración pública como en el Indemaya, en la CDI región Maxcanú, Delegación Yucatán, hoy INPI. En conjunto con Yuuyum AC, han impulsado talleres de revitalización de la lengua maya. Del 2017 al 2019 colaboro como Co-facilitadora del proyecto “Crianza con Buenos tratos”; con parteras de la comunidad de Chemax, Con la Fundación APIS Sureste. Del 2016 al 2018 Fue coordinador de campo en la Fundación Ko’ox Taani, en comunidades del sur del estado en procesos comunitarios de organización, formación y producción, con mujeres mayas. Ha participado con sus poesías en lengua maya, con el Grupo de la Hoja al Vuelo, así como en distintos recitales literarios dando muestra de su trabajo. Colaboradora Activa de Radio “Yuuyum”, que se transmite a través de Facebook Live, así como promotora de la revitalización de la lengua maya. Del 2018 a la fecha Jefa de Departamento de Patrimonio y museos comunitarios de la Secretaria de Cultura de Yucatán. Integrante del colectivo Sayab Tuukul, que impulsan actividades enfocados a la promoción, difusión y valorización de la lengua y cultura Maya.