La importancia de la mujer y el liderazgo

En mi conferencia hicimos referencia a diferentes aspectos que impactan a las mujeres alrededor del mundo y como estos están vinculados con el desarrollo socioeconómico. Aquí te comparto algunas ideas:

Según el Banco Mundial, el 55% de la fuerza laboral a nivel global está constituida por mujeres; sin embargo, éstas sólo ocupan el 10,9% de los puestos de liderazgo. En América Latina el 18% de los puestos de alta dirección son ocupados por   mujeres; bajo este marco, Zenger Folkman demostró que las mujeres son superiores a los hombres en 12 de 16 competencias del liderazgo (iniciativa, práctica, desarrollo personal, integridad, honestidad, resultados). Tenemos que destacar nuestra habilidad social y reflexionar lo siguiente:

1. Las mujeres somos: ¿mandonas o líderes?

Para definirlo tenemos que más del 80% de las mujeres entre 18-64 años que participaron en el estudio dijeron recibir lecciones como “ser amable con los demás”, “ser una buena estudiante” y “ser respetuoso con la autoridad y los mayores”, sólo 44% fueron estimuladas a ser buenas líderes.

2. Tus ideas tienen valor ¿y tú el poder de hacerlas valer?

Hemos llego al momento en que la mujer ambiciosa está llena de prejuicios con sentimientos de culpa y cuestionamiento social y es por esa razón que tenemos que identificar a las mujeres de alto desempeño con la capacidad y la inclinación para convertirse en lideres e invertir en su desarrollo y preparación. Este prospecto es impulsado por el liderazgo transformacional que tiene características de mejorar la motivación, moral y desempeño al trabajar en equipos para identificar el cambio necesario, crear una visión compartida y guiar a través de la inspiración en conjunto con lideres empáticos y sensibles a la necesidad de su gente concibiendo comunicación autentica y congruente para su equipo.

3. La participación de las mujeres es fundamental para la democracia y la justicia

Abordando temas más específicos y de sensibilidad, tenemos que los neurocientíficos han descubierto que las mujeres tienen niveles de oxitocina (hormona del abrazo) más altos que los hombres, debido a esto, las mujeres instintivamente se preocupan más por el bienestar de sus subordinados y tienen un deseo más fuerte de conectarse con ellos a nivel personal.

Es la razón por la cual las mujeres, más que los hombres, ven el liderazgo como una oportunidad para hacer crecer a sus subordinados como individuos, en lugar de sólo dar instrucciones para alcanzar objetivos.

4. El cerebro de las mujeres también las hace mejores para explicar sus emociones

Estamos en un punto de inflexión de la historia, donde promover una mayor participación de las mujeres es fundamental para fortalecer los vínculos entre nosotras; en un marco especifico con mujeres indígenas, con discapacidad, de las zonas rurales y mujeres pertenecientes a cualquier minoría étnica, cultural o religiosa, en la adopción de decisiones a todos los niveles, enfatizando en la aplicación de las garantías por el ámbito social hacia grupos efectivos en el ejercicio de alcance de información para revisar leyes que desprestigien o hagan trivial la imagen de la mujer adjuntado a políticas opresoras que la discriminen. Tenemos que asegurarnos que las leyes respeten y procuren los Derechos Humanos y la Igualdad de Género.

Como mencione en párrafos anteriores, el empoderamiento de la mujer y en conjunto con la distinción social y jurídica de la misma no es complejo para demostrar una superioridad, por el contrario, tenemos como objetivo traer dignidad para todos los seres humanos en un mismo frente.

5. Consolidemos una verdadera democracia incluyente, plural e igualitaria

Actualmente, tenemos la oportunidad de gestionar estos principios. Como ejemplo, en junio de 2019, como resultado de las luchas de las mujeres y el compromiso de la primera legislatura paritaria de la historia de México, se aprobaron reformas a la Constitución Política para incorporar la Paridad en Todo, lo que representa un logro sin precedentes para avanzar hacia una participación equilibrada de mujeres y hombres en los puestos de poder y de toma de decisiones en todas las esferas de la vida (política, económica y social).

En mi está el compromiso de impulsar y desarrollar las medidas que sean necesarias en favor de la igualdad de género, ya sea desde la aprobación de todas las reformas legislativas, el cambio cultural en favor de la igualdad en las estructuras y procedimientos partidarios, hasta las políticas laborales y el compromiso de las familias y el Estado para redistribuir el trabajo de cuidados no remunerados, para que las mujeres puedan participar en la toma de decisiones sin ningún tipo de discriminación ni violencia.

Y tú, ¿estás lista para seguir escribiendo la historia? ¡Tienes un lugar!

Naomi Peniche
Nació en Mérida, Yucatán en 1983. En 2000 Fue parte de la compañía de Teatro Regional Yucateco, por lo que recibió el reconocimiento Héctor Herrera, “Cholo”. Es Cosmetóloga con diplomados en Ozonoterapia, Acupuntura, Instrucción en control de peso y longevidad, Aparatología médica estética, Cosmética internacional. Empresaria desde 2016 del Centro integral de Salud y Belleza Naomi Peniche con sucursales en Metepec, Estado de México, Chetumal, Mérida y Campeche. En 2018 recibe el Premio Nacional de la Mujer, edición por su destacada trayectoria profesional como cosmetóloga y micropigmentoadora en donde se posiciona con la Cámara Nacional de la Mujer dentro las 50 mujeres exitosas del país. En julio del mismo año, recibe el Premio Nacional de la Excelencia otorgado por el claustro Universitario de México a hombres y mujeres destacados del país. Asimismo, fue elegida para la portada de “La Revista” en la edición especial de Mujeres destacadas en la Ciudad de México. En 2018 toma protesta como presidenta de la Cámara Nacional de la Mujer en Yucatán. Actualmente, es presidenta del Comité Nacional de la Cámara de la Mujer y se encuentra terminando la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública.