Libros, libros-objeto, libros de artista

Un texto que forma parte de un libro no es necesariamente la parte esencial o más importante del libro

Ulises Carrión

La estética del libro-objeto o libro de artista, nos invita a reflexionar sobre su identidad a su máxima pluralidad de tipologías entre arte y diversidad modélica. El libro-arte es medio transgresor para una búsqueda de lecturas no convencionales sobre obra de arte, tratando de implicar disímiles posibilidades de expresión con una propuesta multisensorial para romper estructuras clásicas de expresión artística. Desde la época de las vanguardias históricas se convierte también en lugar de experimentación donde rompe los medios de expresión tradicional, asimismo se sirve de  la  pintura, dibujo, grabado unidas para lograr un objeto de arte.

 El veracruzano Ulises Carrión tuvo una prolífica carrera en el arte. Innovar libros de artista-objeto sin dejar la literatura asentó su distintivo en el ámbito artístico mexicano por sus conceptos híbridos entre las diversas disciplinas de las humanidades, desde la praxis artística creó un libro de artista contemporáneo, siendo un referente. Gran parte de su configuración nominal y disimilitudes que él mismo puntualizó en sus creaciones: no libros, anti libros, pseudolibros, cuasilibros, libros concretos, el texto El arte nuevo de hacer libros escrito en 1974 para después ser publicado al año siguiente en la revista Plural (Ámsterdam, Holanda) lo catapultó en la industria editorial y en los más representativos museos y galerías de Europa.

Debemos examinar un imprescindible escrito que realizó en el producto editorial, un manifiesto estético, una estructura narrativa a través de una ardua investigación teórica-práctica-visual del libro.

En su larga estancia en Ámsterdam, Carrión forjó un nuevo arte mediante una complejidad de formas para exhibir al libro desde su morfología con los textos, el movimiento, los espacios blancos o cuadriculados de la hoja de papel hasta el uso de instalaciones o elementos externos a la calidad propia del libro y vasta novedad de libros con sus morfologías creativas e innovadoras. Asimismo, Ulises Carrión creó una red multidisciplinaria de artistas en el resto del mundo a través de Mail Art una aplicación del sistema postal que fue muy relevante para la comunicación y distribución artística dando un resultado positivo, ya que esta red pudo obtener obras que, posteriormente, pasarían a un colectivo de arte. Asimismo, una parte de su colección privada artista traspasó fronteras con algunos percances burocráticos en los servicios postales, no todas las oficinas de correos  aceptarían los paquetes por el exceso de peso, medida, estándar del libro-objeto-artista; de tal manera que los formatos en los soportes para el destinatario, aunado a los sellos, estampillas, etcétera, eran bastante complicados.

Otro punto para destacar de este artista visual está en su forma de razonar y percibir los libros, como el afirmó en una presentación: “Las obras-libro son libros concebidos como una escritura expresiva; es decir, en los que el mensaje son la suma de todos los elementos materiales y formales”. Carrión partió del uso de la hechura códex del libro habitual para fundar e idear sus propias creaciones que derivan de un triángulo o los bordes del libro achicados que él mismo auxiliaba a dar nombre, claro ejemplo su obra Margins en cada hoja abruptamente acabada en un desgarre.

En su trabajo contemplamos una novedad editorial, una primera luz, al observar su libro-hoja reunido con márgenes para exponer otra perspectiva de texturas, colores; es decir, una metamorfosis de libro de experimentación visual.

Los testimonios de sus obras libro-objeto o de artista se exhibieron en librerías-galerías Other Books And So (OBAS), 1975 y Other Books And So Archive (OBASA), 1980, espacios fenomenales que tenían una misión: el de conservar una sección de libros y periódicos de artistas y hacerlos totalmente accesibles al público.

Ulises Carrión

Pero, no sólo fundó una vasta obra editorial visual-experimental, déjeme ser enfática amable lector, Carrión, como escritor, tuvo una formación que manifestó en sus propios trabajos literarios transformándolos en obras visuales sin perder de vista el contenido textual. A manera de retórica se cuestionaba ¿Qué es un libro? Dándose a la tarea de crear un manifiesto:

  1. Un libro es una secuencia de espacios.
  2. Cada uno de esos espacios se percibe en momentos diferentes.
  3. Un libro también es una secuencia de momentos.
  4. Un libro no es un estuche de palabras, ni un saco de palabras, ni un soporte de palabras.
  5. Un escritor, a diferencia de la creencia popular, no escribe libros. Un escritor escribe textos.
  6. El hecho de que un texto sea contenido en un libro es resultado, únicamente, de las dimensiones de dicho texto o, en el caso de una serie de textos breves (poemas, por ejemplo), de su calidad.
  7. Un texto literario (en prosa) contenido en un libro ignora el hecho de que el libro es una secuencia autónoma espacio-tiempo.
  8. Una serie de textos más o menos breves (poemas y otros), distribuidos en un libro siguiendo un orden cualquiera descubre la naturaleza secuencial de un libro.
  9. La descubre; quizá la utiliza, pero no la incorpora o la asimila.
  10. El lenguaje escrito es una secuencia de signos que se expanden en el espacio y cuya lectura ocurre en el tiempo.
  11. Un libro es una secuencia espacio-tiempo.
  12. En un principio, los libros existieron como recipientes de textos literarios.
  13. Sin embargo, los libros, vistos como realidades autónomas, pueden contener cualquier lenguaje (escrito), no solo literario, e incluso cualquier otro sistema de signos.
  14. El libro puede ser recipiente accidental de un texto cuya estructura es irrelevante al libro: éstos son los libros de las librerías y bibliotecas.
  15. Un libro también puede existir como forma autónoma y autosuficiente, quizá incluyendo un texto que subraye esa forma, que sea una parte orgánica de esa forma: aquí comienza el nuevo arte de hacer libros.
  16. En el viejo arte, el escritor no se considera responsable del libro real. Él escribe el texto. El resto lo hacen los sirvientes, los artesanos, los trabajadores, los otros.
  17. En el arte nuevo, la escritura del texto es sólo el primer eslabón de la cadena que va del escritor al lector. En el arte nuevo, el escritor asume la responsabilidad de todo el proceso.
  18. En el arte viejo, el escritor escribe textos.
  19. En el arte nuevo, el escritor hace libros.
  20. Hacer un libro es actualizar sus secuencias espacio-tiempo ideales mediante la creación de secuencias paralelas de signos, ya sean verbales u otros.

Este manifiesto permitió, ávido lector, a entender el legado en lo referente al libro objeto o libro de artista, facilitando el inicio creativo para elaboración de libros-arte conceptual sin separar el formato clásico; todo lo contrario, respetar el contenido escritural del propio libro para poder leerse sin dejar de admirar en galerías o museos como una verdadera obra de arte.

Referencia: Ulises Carrión “El arte Nuevo de hacer libros= the new art of making books” En Libros de artista=Artistʾbooks, Madrid: Turner,2003.

Norma Salazar
Norma Salazar Radica en la ciudad de México. Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciaturas Lengua y Literatura Hispánicas, Estudios Latinoamericanos. Escuela de Teatro Luis de Tavira estudios en Dramaturgia. Doctora en Literatura Mexicana. Poeta, ensayista y reseñista. Actualmente es Columnista del diario Opinión de Yucatán, está a cargo de la sección El Hombre de la Máquina Eléctrica: Raúl Renán, colaboradora de la revista DESOCUPADO online, colaboradora de la revista Siempre! La Cultura en México. Investigadora-Coordinadora responsable de la Edición del Archivo Lusitano de Francisco Cervantes libros publicados Al revés que las víboras, Cara Lusitania edición bilingüe, Pessoa para niños, Agua que no (des) en boca, poesía amorosa, Fernando Pessoa Laberintos, selección y traducción, Vivir es un estrecho territorio, poesía y crítica (Editorial ALDVS, CONACULTA, Gobierno del Estado de Querétaro a través del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, 2010-2013). Coordinadora e investigadora del Diccionario crítico literario en las letras mexicanas del siglo XIX dirigido por el maestro Emmanuel Carballo, (México, Océano/CNCA, 2000). Publicaciones: Cariátides Mudas (Grupo Generación Espontánea, 2009), Cuadro al Óleo (ediciones ST, 2005) y Cantos Lejanos (colección La Hoja Murmurante, 1999) Ha participado en eventos académicos nacionales e internacionales. Su poesía está incluida en las antologías de Pájaro de fuego. (México, Editorial Praxis/Navachiste Ediciones, 2000). Obtuvo Mención honorífica con el poema en Nonuse, la cetácea, Alhucema (España, Asociación Cultural Alhaja/Ediciones Adhara, No 5, 2000), Anuario de la Revista Baquiana (Miami, Estados Unidos, 2007), Del Silencio hacia la luz: Mapa Poético de México, (Mérida, Yucatán, Ediciones Zur/Catarsis Literaria El Drenaje, 2008), La mujer rota. En el centenario del natalicio de Simone de Beauvoir (Jalisco, Guadalajara, Literalia Editores 2008) Participó como Coordinadora de edición en el libro-homenaje a Raúl Renán 80 veces su mundo –poesía, vida y obra-, (Oaxaca, Cantera Verde/Jalisco, Guadalajara, Secretaría de Cultura/Mérida, Yucatán, Ayuntamiento, 2008). Redes Sociales: Facebook Norma Salazar, twetter @NelizabethSaher, Linkedln Norma Salazar