Maestros: otra vez en pie de lucha

Nuevamente, los maestros van a la lucha. Después de más de 30 años, la base magisterial se une para hacer escuchar su voz con las mismas demandas que en 1989, en aquel movimiento magisterial que logró importantes demandas.

Yo era apenas una niña, pero soy hija de maestros. Recuerdo las reuniones del Comité Central de Lucha que se hacían en la Esc. Sec. Fed. No. 1, a las que acudían un gran número de docentes para organizarse, durante meses vivimos paros laborales y marchas que movilizaron a miles de maestros.

En aquellos contingentes que caminaban agrupados por escuelas, con lonas y pancartas escritas con las consignas que a coro gritaban, ahí, entre todos, solía reconocer a uno o varios de mis maestros. Sin duda, una experiencia que marcó mi vida, porque ver a mis maestros en acción, luchando por sus derechos en las calles, hacía realidad lo que tantas veces refirieron en el salón de clases.

Manifestación magisterial frente a Palacio Nacional. Ciudad de México, 24 de abril de 1989.

En aquella emblemática lucha magisterial, se exigía el 100% al sueldo base y una jubilación móvil, que no se lograron, pero sí un aumento del 25% y cambio al tabulador. Lamentablemente, años más tarde, ese porcentaje fue disminuyendo al 12%, al 7%, hasta llegar al 4% anual.

Contrariamente, las exigencias en busca de una “educación de calidad” fueron en aumento. Se instituyó un examen para la adquisición de plazas, el cual, si bien ha permitido un ingreso más equitativo al sistema, también le ha exigido al maestro una formación cada vez más exhaustiva.

Ni hablar de la “reforma educativa” —o más bien, laboral— de Peña Nieto, que plateaba la evaluación no sólo para el ingreso sino para mantener la base, provocando una jubilación masiva, liberando bases que también se manejaron a ultranza.  Lo peor, fue la campaña mediática que se generó en contra de los maestros, devaluando la imagen de quienes han sido constructores de la historia de México.

Hoy, los maestros, son los mismos que sacaron adelante la educación de los niños y jóvenes durante la pandemia sin tener los recursos necesarios y con todos los errores de las autoridades educativas; son los mismos que hoy tienen que enfrentar las problemáticas que se gestaron durante la etapa de contingencia; son los mismos que se ven obligados a tomar cursos, diplomados, incluso postgrados fuera de su interés, pero que sí estén dentro del catálogo del órgano evaluador USICAM, para aspirar a una promoción o incremento salarial que al jubilarse no se les tomará en cuenta.

Es verdad que hay docentes y directivos que tienen un sueldo por arriba de los 40 mil pesos, pero también los hay que ganan 5mil – 7 mil pesos al mes y tienen que viajar a diferentes municipios, o incluso, ir de una a otra escuela para poder cubrir sus horas laborales en un mismo día.

Con este paro, los maestros de más de 400 escuelas de Yucatán se unen a la petición de la CNTE del 100% al sueldo base, abrogación a la ley del ISSSTE 2007 y jubilación por años de servicio, así como la cancelación de la UMA y pago de pensiones en salarios mínimos. Pero, sobre todo, la redignificación del magisterio.

Nació en Mérida, Yucatán el 3 de enero de 1978. Licenciada en Educación Secundaria con la especialidad en Español por la Escuela Normal Superior de Yucatán y Maestra en Cultura y Literatura Contemporánea de Hispanoamérica por la Universidad Modelo. Diplomada en Competencia Lectora: un Enfoque para la Vida y el Aula (Tecnológico de Monterrey, 2013); Investigación Literaria con enfoque de estudios culturales (Univ. Modelo, 2008); Periodismo, protocolo y Literatura (IECY, 2004-2005) y Literatura y Crítica Literaria (ICY-Santillana, 2002-2003). Actualmente, estudia el Doctorado en Ciencias Filosóficas en la Universidad de la Habana. Narradora, poeta y editora. Ha recibido el Premio Estatal de Cuento Corto El espíritu de las Letras (2015); el Segundo Lugar del Premio Nacional de Cuento Jesús Amaro Gamboa (2005); el Premio Estatal de Poesía Joven Jorge Lara (2005) y la beca del Programa Creadores del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Yucatán (FOECAY- 2004). Becaria en dos ocasiones del Programa de Fomento y Coinversiones Culturales del Fondo para la Cultura y las Artes en 2006 y 2016, la primera por su proyecto Palabra Viva (2005-2008) para mujeres internas, jóvenes acusados de delitos violentos y enfermos de VIH y SIDA internos en el Cereso de Mérida. La segunda, fue por el proyecto Ko’olelo’ob, migrantes del tiempo que tejió un puente de memoria a partir de la palabra entre hijas, madres y abuelas de cuatro comunidades mayas de Yucatán. Es presidenta de Zedík, A. C., miembro del Centro Yucateco de Escritores, A. C. y miembro distinguido del Colegio de Profesores de Educación Básica de Yucatán, A. C. por su labor educativa dirigida generar estrategias de fomento a la lectura con niños, como el proyecto Kanules del Mundo Maya (2012-2018) y públicos vulnerables. Titular la cápsula radiofónica A salto de página, en Grupo Rivas dentro del noticiero Arcadio en la Radio, un breve espacio dedicado al placer de la lectura (2013-2016). Ha participado como ponente y conferencista en diversos encuentros y coloquios nacionales e internacionales de escritores y de educación. Coordinadora fundadora de la Escuela de Creación Literaria del Centro Estatal de Bellas Artes y de su programa de formación (2008-2011), así como del programa Biblioteca Básica de Yucatán de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (2009-2013) y de la Unidad Editorial de la misma Secretaría de 2013 a 2018. Creadora y organizadora del Foro Regional Educación y Cultura, con el tema En los espacios que habitamos en octubre de 2014 y La filosofía y la imaginación en las lenguas originarias de América en 2016; asimismo del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia y de las Grandes Ideas en octubre de 2015 y que en su emisión del 2017 llevó el subtítulo Cosmogonías de los pueblos vivos de América; y el Seminario Internacional de Periodismo que reúne a colaboradores del periódico Por Esto!, evento que se realiza desde 2015. Directora editorial del suplemento infantil MUNDOS del periódico Por Esto! (2016-2020) donde también publica artículos periódicamente. Entre sus publicaciones se encuentran Cartas a Sofía, epistolario filosófico para niños publicado por entregas en el periódico Por Esto!, el libro digital Ko’olelo’ob, migrantes del tiempo, hijas, madres y abuelas escribiendo la memoria (FONCA, SEGEY/2017), la colección infantil interactiva Kanules del Mundo maya (SEGEY/2012-2018), el libro de cuentos Vestido rojo y sin tacones (H. Ayuntamiento de Mérida/2008) y Memorias de mujeres en prisión y otros relatos (ICY, Zedík/2006), entre otros.