Arte y tradición

Queridos Lectámbulos:

Noviembre es un mes lleno de misticismo, en donde la muerte y el recuerdo se hacen presentes. Desde los primeros días del mes, la creatividad se ofrenda a quienes han partido, pues en estas fechas, desde la creencia prehispánica en América, se abre un portal entre el mundo de los vivos y los muertos.

El Día de Muertos en México es el pretexto perfecto para disfrutar y reflexionar a cerca de las tradiciones y la herencia cultural de los pueblos. Si bien, el arte es el reflejo de la cultura, la tradición es algo que se hereda y forma parte de la identidad.

Para los nativos americanos, la muerte era tan sólo una transición de la materia y espacio, por lo que los antiguos aztecas realizaban una fiesta para despedir a sus muertos, a quienes los enterraban con la comida que les gustaba, con la finalidad de que éstos no sintieran hambre durante su recorrido al Mictlán.

El Día de Muertos es una gran celebración, porque es cuando vienen a visitarnos aquellos seres queridos que han fallecido y habrán de quedarse entre nosotros durante todo el mes de noviembre. Esto representa una fiesta y un compromiso que lleva a las familias a preparar un altar con platillos especiales, típicos de la región, dulces, bebidas, velas y muchas flores.

En la región de la península de Yucatán, los mayas le llaman a esta celebración Janal Pixan, que significa comida de ánimas, para la cual preparan el pib, una especie de pastel con masa de maíz, relleno de pollo o puerco y envuelto de hoja de plátano que cuecen bajo la tierra. Por supuesto, las historias de pixanes, como llaman los mayas a sus difuntos, no se dejan esperar, pues, algo que se disfruta en estos días es de los momentos en familia y las amenas pláticas, escenario perfecto para los cuentos que conforman la tradición oral.

Estas tradiciones que, primero, fueron parte de la religiosidad de las culturas prehispánicas y que se han modificado con el sincretismo religioso y cultural, son un ejemplo de que la cultura no es estática y está en constante movimiento.

Así como las prácticas culturales de las comunidades indígenas se han visto influenciadas por el proceso de colonización y, actualmente, por la globalización; de la misma manera, hoy vemos nuevas manifestaciones culturales a partir de la creatividad y el arte, como el desfile de catrinas, basado en la obra de Posadas, o el llamado desfile de las ánimas, que son ahora parte de la tradición mexicana de estos días.

Es por eso, que Lectámbulos dedica su edición de noviembre al Arte y tradición, para recordar que es en estas prácticas donde nos reconocemos e identificamos como cultura, como pueblo, como familia, como individuos. Es a partir del arte y la tradición que nos comunicamos con quienes vivieron antes y con quienes habrán de vivir después de nosotros.

Verónica García Rodríguez
Nació en Mérida, Yucatán el 3 de enero de 1978. Licenciada en Educación Secundaria con la especialidad en Español por la Escuela Normal Superior de Yucatán y Maestra en Cultura y Literatura Contemporánea de Hispanoamérica por la Universidad Modelo. Diplomada en Competencia Lectora: un Enfoque para la Vida y el Aula (Tecnológico de Monterrey, 2013); Investigación Literaria con enfoque de estudios culturales (Univ. Modelo, 2008); Periodismo, protocolo y Literatura (IECY, 2004-2005) y Literatura y Crítica Literaria (ICY-Santillana, 2002-2003). Actualmente, estudia el Doctorado en Ciencias Filosóficas en la Universidad de la Habana. Narradora, poeta y editora. Ha recibido el Premio Estatal de Cuento Corto El espíritu de las Letras (2015); el Segundo Lugar del Premio Nacional de Cuento Jesús Amaro Gamboa (2005); el Premio Estatal de Poesía Joven Jorge Lara (2005) y la beca del Programa Creadores del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Yucatán (FOECAY- 2004). Becaria en dos ocasiones del Programa de Fomento y Coinversiones Culturales del Fondo para la Cultura y las Artes en 2006 y 2016, la primera por su proyecto Palabra Viva (2005-2008) para mujeres internas, jóvenes acusados de delitos violentos y enfermos de VIH y SIDA internos en el Cereso de Mérida. La segunda, fue por el proyecto Ko’olelo’ob, migrantes del tiempo que tejió un puente de memoria a partir de la palabra entre hijas, madres y abuelas de cuatro comunidades mayas de Yucatán. Es presidenta de Zedík, A. C., miembro del Centro Yucateco de Escritores, A. C. y miembro distinguido del Colegio de Profesores de Educación Básica de Yucatán, A. C. por su labor educativa dirigida generar estrategias de fomento a la lectura con niños, como el proyecto Kanules del Mundo Maya (2012-2018) y públicos vulnerables. Titular la cápsula radiofónica A salto de página, en Grupo Rivas dentro del noticiero Arcadio en la Radio, un breve espacio dedicado al placer de la lectura (2013-2016). Ha participado como ponente y conferencista en diversos encuentros y coloquios nacionales e internacionales de escritores y de educación. Coordinadora fundadora de la Escuela de Creación Literaria del Centro Estatal de Bellas Artes y de su programa de formación (2008-2011), así como del programa Biblioteca Básica de Yucatán de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (2009-2013) y de la Unidad Editorial de la misma Secretaría de 2013 a 2018. Creadora y organizadora del Foro Regional Educación y Cultura, con el tema En los espacios que habitamos en octubre de 2014 y La filosofía y la imaginación en las lenguas originarias de América en 2016; asimismo del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia y de las Grandes Ideas en octubre de 2015 y que en su emisión del 2017 llevó el subtítulo Cosmogonías de los pueblos vivos de América; y el Seminario Internacional de Periodismo que reúne a colaboradores del periódico Por Esto!, evento que se realiza desde 2015. Directora editorial del suplemento infantil MUNDOS del periódico Por Esto! (2016-2020) donde también publica artículos periódicamente. Entre sus publicaciones se encuentran Cartas a Sofía, epistolario filosófico para niños publicado por entregas en el periódico Por Esto!, el libro digital Ko’olelo’ob, migrantes del tiempo, hijas, madres y abuelas escribiendo la memoria (FONCA, SEGEY/2017), la colección infantil interactiva Kanules del Mundo maya (SEGEY/2012-2018), el libro de cuentos Vestido rojo y sin tacones (H. Ayuntamiento de Mérida/2008) y Memorias de mujeres en prisión y otros relatos (ICY, Zedík/2006), entre otros.