Desde la segunda mitad del siglo XX, Estados Unidos ha sido considerado una superpotencia mundial. Sin embargo, en las últimas décadas, se han presentado una serie de desafíos que han puesto en cuestión su liderazgo global. Aquí te explicamos porqué.
Sin duda, el amor por los libros puede ser explicado por los recuerdos, fragmentos de memoria
Sin duda, el cambio en la dinámica de las Relaciones Internacionales se encuentra anclado en las emociones y los sucesos actuales son una muestra de ello.
El pensamiento crítico fue suplantado por el mero interés de acceder en tiempo real a la información. Vivimos en una paradoja: tenemos una infinidad de datos, pero somos incapaces de procesarlos.
Si bien el caso de Rusia-Ucrania comenzó como una guerra convencional donde se distinguen ejércitos regulares enfrentados, conforme pasa el tiempo el evento ha superado las características de un simple conflicto.
Los polìticos son los culpables de todos los males sociales. Por eso, para sanar a la sociedad, hay que aniquilar la política.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha verificado 266,000 casos de violaciones graves contra niños en más de 30 conflictos en África, Asia, Oriente Medio y América Latina en los últimos 16 años.
El modelo de tres niveles propuesto por Kenneth Waltz. Si bien se trata de un modelo vinculado al paradigma neorrealista y que ha recibido diversas críticas, es posible que nos ayude a arrojar luz sobre el “minuto a minuto” de la situación en Ucrania
Uno puede optar por despejar a la democracia de los adjetivos con el objetivo de resaltar su esencia, o adjetivarla para destacar aspectos descriptivos y normativos para el desarrollo de las ideas políticas.
Ann Tickner, desafía el marco de análisis realista al comprobar que se encuentra pensado desde una perspectiva estatocéntrica, masculina y excluyente. Así, la autora, en 1988, reformula los seis principios para mirar las relaciones internacionales desde una óptica feminista.