Desarrollo de competencias ecológicas en alumnos de la escuela secundaria

En la actualidad, en el marco del desarrollo sustentable de los países, los efectos dejados en Niños Niñas y adolescentes (NNA) por la pandemia COVID – 19 y el sistema globalizado en que nos encontramos, la preocupación por mejorar la educación básica y, en especial, la educación secundaria, es una constante en los distintos sistemas educativos en el mundo. Existe el convencimiento de que los adolescentes deben ser atendidos con las medidas y los recursos disponibles y acordes a nuestros tiempos para el fortalecimiento de su estado socioemocional de manera INTEGAL, en el proceso de transformación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Hacerlos Consientes de los problemas de contaminación y calentamiento global de nuestro planeta, causado por el exceso de uso de productos derivados del petróleo.

Derivados que los objetivos planteados para este nivel son: a) articular la educación secundaria a un ciclo formativo básico y general; b) reconocer a la escuela como espacio en donde se reconoce el derecho a estar bien corporal, mental, emocional, afectiva, sentimental y espiritualmente; c) centrar la formación de los alumnos en las competencias para saber, saber hacer y ser, respeto a su identidad, diferencias y características sociales; d) ofrecer a todos los alumnos oportunidades equivalentes de formación, independientemente de su origen social y cultural; e) hacer de la escuela un espacio para la convivencia, donde los jóvenes adolescentes puedan desplegar su creatividad y encontrar respuesta a sus intereses, necesidades y saberes diversos; f) promover la disposición de los jóvenes a asumir compromisos colectivos en aras de la defensa y la promoción de los derechos humanos, el respeto a la diversidad, el rechazo a la solución violenta de las diferencias y el fortalecimiento de los valores orientados a la convivencia; g) replantear la formación técnica que ofrece la escuela, tomando en cuenta los acelerados cambios en el tipo de habilidades y competencias que se requieren para desempeñarse exitosamente en el mundo laboral; h) incorporar, como parte de las herramientas que apoyan el estudio, el empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Los cambios educativos y el proceso de transformación en la Nueva Escuela Mexicana deben responder al avance continuo de la sociedad y a las necesidades de adaptación. La velocidad de estos cambios nos obliga a construir mecanismos graduales y permanentes que permitan formular formas de gestión del sistema y de las escuelas  en donde se desarrollen competencias para entender y analizar la complejidad del mundo inmediato en los alumnos para su vinculación a la sociedad y valores para la vida, como es la participación con responsabilidad en la sociedad, permitiendo la  vinculación con el entorno natural asumiendo una actitud favorezca la vida saludable y la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

En el marco del documentoFrancia 2016 de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2022 Educación para el Desarrollo Sostenible”, las Conferencias Mundiales La Educación para el Desarrollo Sostenible, EDS, abarca una amplia y compleja gama de aspectos ambientales, sociales y económicos. Con ellas se pretende “Preparar a las personas para afrontar y resolver los problemas que amenazan la sostenibilidad del planeta” (UNESCO, 2016).

Así, pues, considerando las necesidades actuales de la Escuela Secundaria General No.7, a más de 30 de su fundación, enclavadas en un contexto urbano de la capital Yucateca, que atiende más de 450 alumnos y cuenta con todos los servicios básicos; en la comunidad existen muchos problemas de desintegración familiar. La mayoría de los alumnos provienen de una familia disfuncional, en proceso de divorcio, así como también existen alumnos que viven con los abuelitos, los tíos, solo con el papá o solo con la mamá, padres de segundo matrimonio, etc. Situación que genera adolescentes con problemas existenciales. un entorno multifuncional de NNA a través de la orientación y apoyo de docentes y toda la comunidad educativa del entorno. Por lo que se presenta el proyecto académico – pedagógico “Desarrollo de competencias ecológicas en alumnos de secundaria” que se desarrolla en el ciclo escolar 2022 – 2023, dentro del marco de un regreso seguro a la escuela en tiempos de post pandemia, con el propósito de generar en los miembros de la comunidad educativa una cultura de desarrollo sustentable, cuidado del medio ambiente, separación de residuos (basura) y cuidado de las áreas verdes para desarrollar hábitos y valores que se transmitan a la comunidad en la que se encuentran y se puedan ver en el fortalecimiento de la cultura hacia una vida saludable.  

Nos interesa como propósitos generales también conocer la importancia del desarrollo sustentable para el desarrollo de la comunidad y cuidado del planeta, generar en los miembros de la comunidad educativa los hábitos de la separación y clasificación de la basura para fomentar la cultura del reciclado y generación de niveles de basura menores, generar hábitos de orden y limpieza que les permita desarrollar una cultura de limpieza e imagen agradable a los visitantes para luego trasladar estos valores al hogar, reforestar áreas verdes de la escuela que se perdieron durante la pandemia al estar cerradas las instalaciones educativas, a través de la utilización de los recursos generados por el reciclado y manejo de recurso empleando la Guía para un edificio verde; promovido por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) del gobierno del estado de Yucatán, incentivar la cultura de la sana convivencia, la inclusión y el respeto por el arte y la estética, generando valores y pensamiento crítico hacia la interculturalidad del entorno social actual y despertar e incentivar la cultura del altruismo social, hacia los más necesitados del entorno inmediato.

Con estrategias como juegos y concursos con la participación de tutores, personal de apoyo y los miembros de la sociedad de alumnos, se propuso:

  • La recolección de tapitas de plástico para ser donadas a la fundación encargada de apoya en los costos de tratamientos de menores con cáncer.
  • En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente y la entrada de primavera se realice el “Concurso de Elaboración y decorado de Jardines” con la participación de los padres de Familia, empleando para ello el segundo sábado del mes.
  • Impartición de pláticas sobre desarrollo sustentable en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Sustentable y la Unidad de Desarrollo Sustentable del municipio de Mérida.  
  • Concurso de elaboración y decoración de botes de basura para los salones de clase, donde se fomente la cultura de la separación de residuos y reciclado.
  • Concurso de puntualidad, asistencia y orden de los salones”
  • Concurso de recolección de material reciclado por salones”
  • Reforestación de áreas verdes con la siembra de árboles con el lema “La herencia de nuestra generación” una aportación que perdure y trascienda. 

Al generar la participación de los docentes de las asignaturas de Vida Saludable, Ciencias y Tecnología, Talleres y Tecnología, Tutores con sus grupos y padres de familia, mediante el sistema de concurso, la mayoría de los recursos serán aportados de manera autofinanciables por los alumnos. Con el reciclado y su venta de sus productos, los ganancias se utilizarán en la adquisición de los premios y estímulos a los ganadores y la generación de convivencia con las familias.

BOTES DE BASURA (CUBETAS) Mínimo de tres por salón: para cartón; para plástico, para residuos orgánicos y en caso de tener en cafetería venta de refrescos en lata otro para metal.

BANDERINES DE GANADORES Se pueden realizar como actividad de la sociedad de los alumnos de tercero en corte y confección. Serán tres banderines por grado (nueve en total); verde para orden y limpieza, rojo para puntualidad y azul para asistencia. De 30 cm por 50cm, cada uno por lo que con un metro de tela de cada color se pueden elaborar en fieltro o pana.   

PLANTAS DE ORNATO Estas pueden ser sembradas en las áreas de concentración de residuos orgánicos para la generación de composta natural; en su defecto solicitarlos como donativo de los alumnos y autoridades municipales y/o estatales.

MACETEROS: Emplear los encontrados con plantas muertas durante el confinamiento y redecorar y plantar por los alumnos.

Bibliografía

Marco Curricular de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), Secretaría de Educación Pública. 2022.

Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación Curricular. Ciencias. Dirección General de Desarrollo Curricular, Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. Primera edición, 2006 © Secretaría de Educación Pública, 2006

Educación Básica. Secundaria. Plan de Estudios 2006. Dirección General de Desarrollo Curricular, Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. Segunda edición, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

UNESCO (2006 a) “Plan de Aplicación Internacional del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005 – 2014)”. París: Sector de Educación.

UNESCO (2016 a) “Plan de Educación para el Desarrollo Sostenible (2015 – 2022)”. París: Sector de Educación.

Protocolo para el regreso seguro a clases en el Estado de Yucatán en el curso escolar 2022 – 2023. Ma’alob suut xook. Agosto 2022. Gobierno del estado de Yucatán.

Acuerdo 7/2019, Diario oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. “Políticas de sustentabilidad ambiental de la Administración Pública Estatal 2018 – 2024 de fecha 25 de enero de 2019.

Luis Catalino Loeza Dorantes
(Mérida, Yucatán). Licenciado en Ciencias Naturales por la Escuela Normal Superior de Yucatán, Químico Biólogo Bromatólogo por la Universidad Autónoma de Yucatán, Maestro en Ciencias Naturales por la Escuela Normal de Yucatán y Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Santander. Actualmente, se dedica a la docencia en educación secundaria y es miembro del Colegio de Profesores de Educación Básica de Yucatán A. C.