El arte para sobrevivir las pandemias. Entrevista al pintor y escultor Fernando M. Díaz. Primera parte.

Los artistas somos personas muy fuertes, porque no teniendo recursos económicos, aún seguimos aquí.

Fernando M. Díaz

En esta ocasión platicamos con el destacado artista visual Fernando M. Díaz, quien además de dominar el trazo y el color en su obra, es un profundo lector y agudo crítico de los acontecimientos actuales.

Originario de Orizaba, Veracruz, Fernando M. Díaz ha trabajado, y exhibido su obra en diferentes países como Italia (Florencia, Ferrrara y Latina), España (Barcelona y Madrid), Austria (Graz), Rusia (Moscú), Rumania (Bucharest, Sibiu y Faget), Bulgaria (Sofía), Estados Unidos (Chicago, Los Ángeles, Miami, Dallas, Memphis, Jackson, El Paso, Santa Fe, Portsmouth, etc.), Brasil (Rio de Janeiro), Ecuador (Cuenca), Argentina (Buenos Aires y Venado Tuerto), entre otros. Su obra pertenece a colecciones permanentes como el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago; la Galería Municipal de Faget, Rumania; el Museo de Arte Moderno de Cuenca, Ecuador; el Museo “José Luis Cuevas” de la Ciudad de México, por citar algunas. Asimismo, ha participado en más de 100 muestras colectivas alrededor del mundo. Por supuesto, ha recibido importantes reconocimientos y distinciones por su obra. Actualmente, vive y trabaja en San Miguel de Allende, Gto., México y, como podrán ustedes observar continuación, es un gran conversador, de aquellos de los que siempre se aprende.

—La pintura abstracta es muy selecta, cuenta con un público determinado, sólo coleccionistas de arte y observadores minuciosos parecen interesarse. Ahora, en tiempos actuales y truculentos de pandemia ¿Cómo se ha sostenido tu obra, Fernando M. Díaz?

—Soy un artista que tiene 50 años de trayectoria. Me toca disfrutar, digamos que una serie de coleccionistas siguen comprando mis cuadros, mis esculturas; por fortuna tengo mucho trabajo, entonces, en los términos profesionales, no me ha afectado la pandemia, pero, en términos humanos sí.

—Explíquenos ¿Cómo al pintor-escultor le ha afectado la pandemia en términos humanos?

—Cuando inició la pandemia me encerré y comencé estudiar el siglo XIV de Italia aquella pandemia que se nombró La Peste Negra, cuáles fueron sus comportamientos de la población, cómo se comportaron los artistas en el siglo XIV. En realidad, quiero decirte que fue una época brillante para el arte en Italia. Yo espero que para nosotros en el aspecto profesional, con el paso del tiempo, se pueda ver todo lo que hemos luchado, porque los artistas, en lo referente al arte, han sufrido mucho en términos económicos. La gente de danza, teatro, la opera, la música, las exposiciones de fotografía, artes plásticas, la literatura. Creo que estamos en una época donde las redes sociales han permitido la difusión de lo muy intrascendente. Antes, para publicar un libro necesitabas el juicio de un editor, un comité de publicaciones y hoy en día puedes publicar por la red de Facebook, enviar un PDF. Entonces, la literatura ha sufrido un drástico cambio, ahora las librerías serias han estado cerrando para dar lugar nuevas herramientas de tecnología como es una tablet, eso por un lado. Ahora, en ciertas ocasiones dije que esa es literatura de Sanborns, porque ahí encuentras los Best Seller a la mano. Hay que analizar todo lo que ha sufrido el arte económicamente, amistades cercanas han sufrido pérdidas humanas todos la hemos pasado mal. En lo personal no he sufrido la pérdida de mis seres queridos; es decir, mi familia. En el aspecto humano, las escenas que he visto son desgarradoras. Tenemos que tratar de dimensionar que somos sobrevivientes de la peor catástrofe del siglo XXI hasta este momento. Estamos vivos por algún milagro, porque somos muy cuidadosos con nosotros mismos, estamos vivos  y nos encontramos sanos en medida posible. Aunque, debemos estar conscientes de que ésta es una tragedia para el mundo y que hemos sobrevivido a esta pandemia. El arte de alguna manera va a tener que plasmarlo de otras formas en cada obra. Es inevitable.

Fernando M. Díaz Art Studio, Fábrica La Aurora en San Miguel Allende

—¿Cómo siente y visualiza ahora en su interior sus futuras pinturas y esculturas?

—La búsqueda formal va hacia un lado sólido; pero, sí he tocado el tópico de esta pandemia que es el tema que se encuentra en la mira de todas las artes, desafortunadamente.

—¿Ha tenido exposiciones Fernando M. Díaz?

—Sí, he participado en diversas exposiciones referentes al tema de pandemia. Me invitaron  a participar con una obra para celebrar con la Embajada Italiana la Conmemoración de los 700 años de la desaparición de Dante Alighieri. Bueno, al poeta no le tocó la epidemia en Florencia, Italia, ya que muere tiempo después. Pero, sí, expuse con una obra que tenía referencia a la epidemia actual qué es universal, tiene un conector con aquella  epidemia que ocurrió en el siglo XIV. Podemos leer una vasta documentación que realizaron escritores como Giovanni Boccaccio. Empecé a leer, documentarme y estudiar ese periodo con mucho interés y averigüé las ligas por internet para comprar libros en italiano previos a la epidemia. Quise enterarme de cómo era la acción de ésta antes de la Covid-19 y después de esta pandemia, saber cómo es la visión igualmente como sucedió en aquella epidemia; hay varios libros muy interesantes que tocan ambas epidemias, como el autor Alessandro Barbero con su  libro La Peste e I˺alba, Describe la epidemia del siglo XIV hasta la del siglo XXI. El año pasado fallecieron 7 norteamericanos de la Peste Negra, eso te pone en alerta, pues no se acabado totalmente, y piensas en los acontecimientos que estamos viviendo.

—Fernando M. Díaz, el hombre y el artista plástico-escultor ¿Puede decirnos cómo sobrevive ante este fenómeno de salud?

—He tenido muchas exposiciones y,  por supuesto que he estado sacudido por éste asunto en  diversas ocasiones. Ahora bien, el gran problema del ser humano es lo que no puede permanecer insensible a lo que ve; luego viene el artista, quien tiene que ayudarte a sacar eso ensimismado de su ser. Te explico, me di cuenta cuando estaba en long down que me estaba deprimiendo, decidí irme a trabajar a mi estudio porque me iba a morir yo sólo, no disfrutaba de mi terraza, ni de mi jardín, en sí no disfrutaba nada de mi casa. Necesitaba salir, comencé a salir, empecé a recuperarme.

Fue una recuperación personal, después me fui a vacunar a los Estados Unidos, y me contesté: tenemos que volver a vivir los que estamos vivos, tenemos que vivir, igualmente  tenemos que cuidar a los otros. Como artista he tenido que sacarlo otra vez en mi obra y tocar sin exaltarlo, pues aunque me afectó bastante no deseo que esté permanente en mi obra. Realizo otras tragedias que pertenecen a mi tradición familiar y personal, en sí, no deseo algo que me lleve todo el tiempo creativo, pero en algún momento voy a tener que realizar una exposición dedicada al tema de esta pandemia que vivimos.  Estoy muy pendiente en mi trabajo de exaltar las cuestiones positivas a favor de sembrar esperanza. En otra entrevista que me realizaron durante mi estancia en Guatemala comenté: a mi generación, de los que estamos vivos, nos toca construir la esperanza. Esto no se ha acabado, vamos a seguir y vencer todos los retos que se están presentando ahora y los que se ven venir en el futuro. Escucho a los especialistas, a los científicos, no es la última, vendrán más epidemias; es decir, ahora somos una humanidad que transita por todo el mundo. Entonces, vamos a seguir transmitiendo otras enfermedades. Debemos estar permanentemente alertas, esto es parte de la tragedia humana de una agonía, por nombrarlo en términos clásicos del ser humano, para seguir viviendo.

—Eres un artista plástico que lee mucho  y lo disfrutas. Vas más allá de tus lecturas, no pierdes el transcurso del acontecer en el mundo.  Los seres humanos a veces se olvidan de los detonantes del pasado. Las artes, por supuesto, han acompañado estas travesías históricas. ¿Cuáles son los momentos más oscuros que has expuesto en tu obra?

—Los momentos más oscuros en el resto de las culturas universales han sobrevivido teniendo sucesos luminosos; es decir, el periodo del Renacimiento vino después de dos siglos antes, donde no debemos olvidar que vivieron escritores, pintores. De la Escuela Da Messina, una escuela Naturalista muy importante con Antonello da Messina, aparece el primer retrato de un hombre que sonríe; es decir, la Mona Lisa tiene antecedentes, no es una obra que nace de la nada. Es una obra que se fue cuajando a través de los siglos en el aprendizaje de los caracteres de un rescate de lo humano. La literatura que va a nacer, la filosofía, ahora bien, la gran filosofía quizás tiene antecedentes en Federico II en la Sicilia. Todo lo que vamos a ver en lo referente al arte en los territorios de la música se relaciona de dónde venimos u hacia dónde hemos llegado. Los artistas somos personas muy fuertes, porque no teniendo  recursos económicos, aún seguimos aquí. La gente no lee y se publica una cantidad impresionante de libros ¿Por qué se publica esa cantidad de libros? Un poeta es una botella lanzada al mar, hoy estamos rescatando a tantos escritores, leo mucho en el idioma italiano. Un personaje fundamental e importante para la lengua latina fue Livio Andrónico, escribió una tragedia y una copia de La Odisea, interpretaba a los romanos, es él, crea el lenguaje latino porque tenía que inventar palabras para poder llegar a la gente más pobre como los agricultores y los soldados. Te estoy hablando del año 240 que presenta su tragedia antes de Cristo. Han transcurrido más de 2000 años hablando de un hombre que probablemente funda una lengua, una literatura, luego vendrá el gran poeta Virgilio que escribió La Eneida. Esta historia nace con Livio Andrónico, tiene más que ver en el siglo III al siglo I antes de Cristo, 200 años después, nace la gran obra poética del latín. Entonces, hay que seguir trabajando nuestros oficios, con nuestro propio lenguaje del arte al que nos dedicamos porque tenemos fe como lo escribió en sus Cartas Paul Gauguin: “Yo pinto para los hombres que vendrán en 100 años”; por supuesto, lo valoraron antes de su fenecimiento, no se tardaron 100 años para valorar sus obras. Yo no pinto para la gente del hoy, sino para los que vendrán, está en cada artista plástico seguir trabajando, habrá una persona que mire su obra.

—¿Nos puedes compartir algo de tus lecturas que te ha sellado tu memoria en tiempos truculentos?

—Mira la pequeña escultura La bailarina de Edgar Degas que hace alusión a una pequeña bailarina de 14 años de nombre Marie Van Goethem, fue hija de unos inmigrantes belgas, una niña muy explotada por su madre, pero la hermana mayor fue maestra de ballet en La Opera de París y contrajo nupcias con un pintor, ésta fue la maestra de la primer bailarina y estrella del ballet de La Opera de París, me refiero a Yvette Chauviré. De esa miseria salió la excelente bailarina del siglo XX Chauviré, que es considerada El Cisne, recibió las grandes distinciones por el Gobierno de Francia: Comendador de las Artes y las Letras, Gran Cruz de la Orden Nacional del Mérito y la Gran Oficial de la Legión de Honor.  Te puedo afirmar que estoy con aquellas mujeres que fueron obras de aquella miseria y lidiaron a contra corriente, es muy admirable su historia de vida, lucharon por una vida mejor. Observamos las consecuencias de una de las más grandes bailarinas que brotó de ahí, en lo más  profundo de las miserias y calamidades, gracias a su esfuerzo y el trabajo de su maestra.

—¿Qué te deja esta lectura como análisis?

—Yo, creo que nosotros como artistas somos como las cucarachas vamos a sobrevivir de todas maneras. El arte lo analizan muchos artistas, así como los psicólogos, psicoanalistas y psiquiatras desde sus trincheras. El arte es algo que necesitamos, que nos mantiene vivos, que nos mantiene en conexión con nuestra generación, con nuestro pasado. Ahora, porqué tengo que leer a Dante Alighieri en el hoy cuantimás analizando la obra, ¿a quién le importa? ¡Ah! Le importa a muchísima gente. En mi estancia en Milán, Italia, observé que en el metro están recitando los versos de Dante durante todo el año para terminar en el mes de septiembre, cuando nosotros hablamos. ¡Es que ese cuadro necesita iluminación! Esa palabra la creo Dante y, antes de Dante no hubiéramos tenido el eufemismo. Hoy, Florencia acaba de pasar una cuestión de orden político en las noticias. El edil de ese pueblo,  nombre común, magistrado de la antigua Roma, quien se encargaba de su municipio, es una palabra que proviene del Osco, proviene de un pueblo prerromano que habitó al sur de la península itálica. Una lengua que los romanos combatieron, y hoy seguimos hablando osco, pronunciamos otras lenguas, pero se sigue investigando el lenguaje, no sólo en Roma, sino a nivel mundial, se estudia la complejidad de las lenguas. Te comento un  claro ejemplo: las inscripciones en Pompeya nos legaron un patrimonio y que se sigue conservando hasta ahora, se enteren o no cierta población de la humanidad. Aquí viene el área de los investigadores qué es rescatar ese legado y darlo a conocer, nosotros como humanidad tenemos el compromiso de cuidar nuestro patrimonio. En sí, creo que nosotros los que trabajamos en el ámbito del arte, tenemos una fe profunda, aunque no sea religioso, somos artistas que creemos en el ser humano con todas las posibilidades que conlleva, porque está demostrado a lo largo de la historia. Por supuesto, me dirás que no todo ha sido bueno, pero  estamos aquí con todas esas manifestaciones luminosas, oscuras, terribles, trágicas, maravillosas, somos todo eso, por lo cual yo leí y estudié La Peste del siglo XIV, me contesté: nos vamos a comportar igual.

Fernando M. Díaz, artista visual mexicano

—¿Cómo ha sido la convivencia con tu equipo de colaboradores, tu esposa Elena Brown es tu representante y apoyo para todo lo concerniente de tu labor profesional?

—En primer lugar convoqué a una junta aquí en la Galería (Fernando M. Díaz Art Studio, Fábrica La Aurora en San Miguel Allende), ahora vamos a mostrar lo peor y lo mejor de nosotros porque así sucedió. Hay que cuidarnos bastante en lo físico y mental, estamos en medio de una tragedia universal, podremos tener momentos de mucha tensión, pero hay que estar conscientes de que nosotros como seres humanos no estamos reaccionando como personas normales, vivimos en tiempos de angustia con mucha incertidumbre, y en muchas personas su primera reacción es cometer errores irreparables.

(En un momento de silencio, Fernando y su servidora nos  miramos fijamente y recordamos los pasajes del poema largo de La Divina Comedia)

—Hoy en día, existe una deshumanización no hay empatía del uno hacia el otro, ¿Cómo aplicas esos términos en tu entorno?

—Es verdad, pero el raciocinio solamente es una capacidad para decidir, la realidad del pasado no nos funciona como una consciencia, me refiero a la sociedad. Yo me burlo ahora de lo que acontece en la política actual; Hemos llegado al siglo XXI, votamos como sociedad por un Presidente diferente y, luego, por otro que se reveló contra el anterior personaje en turno y, después, todo un sistema; todos conocemos los nombres con apellido. ¿Bueno, y dónde estamos? Creo que ya deberíamos ir viendo qué príncipe extranjero está vacante para traerlo.

(Carcajadas entre ambos)

Cultura, no podemos tener un alegato de cultura política, porque no es la mejor, la hemos regado cada vez que damos nuestro voto por alguien. En estos tiempos ya deberíamos haber comprendido, no hemos podido ser buenos, no logramos escoger gente capaz que nos impulse  hacia arriba en todos los aspectos. Aquí, es donde debemos prestar atención en qué tan eficaces somos para llevar el ritmo de nuestra vida con nuestros representantes políticos, nos quejamos de lo “español”, perdón, pero Roma a inicios del siglo XX, donde vivió el pintor Michelangelo Mersi da Caravaggio en la zona sur de Italia, allá donde se encuentra Porticus Octaviae, toda esa gente vivía en la extrema miseria entre cavernas hace 100 años, en una pobreza absoluta y nosotros que hemos tenido, quiero llegar a lo que leemos-escuchamos de una institución como el CONEVAL que nos dice: La pobreza ha aumentado, 3.8 millones de personas cayeron en extrema pobreza. Son cifras impresionantes ¿Dónde está nuestra consciencia? Reitero ¿Por qué no hemos aprendido?

Yo no pinto para la gente del hoy, sino para los que vendrán, está en cada artista plástico seguir trabajando, habrá una persona que mire su obra.

Fernando M. Díaz

—En nuestra historia mexicana han desfilado grades artistas plásticos, escritores, cantantes de ópera, arquitectos, filósofos, historiadores, científicos, etcétera, algunos vivieron tiempos de pandemias. ¿Cuáles ten han hipnotizado y por qué?

—Te nombraré a dos mujeres destacables. Sor Juana Inés de la Cruz tiene un lugar especial, su vida es impresionante porque, además de todo, fallece por una epidemia. Otra grande fue la soprano Ángela Peralta, por un sólo dato que yo tengo, es la única cantante que ha salido 32 veces al escenario para agradecer las ovaciones estando presente el rey Vittorio Emanuele II de Italia en el Teatro de La Scala de Milán, Italia, conocida como El ruiseñor mexicano o en Italia Angelica di voce e di nome, también murió en una epidemia. Hay tanto y tantos que entregaron sus vidas por el arte y salieron de éstas tierras sé haya llamado como la hayan nombrado en aquella época. México está por cumplir los primeros 200 años, por cierto, los primeros mexicanos fueron los criollos, ellos fueron los que se nombraron mexicanos.

Tenemos que atender el futuro, mas no olvidar el pasado. Hay que dejárselo a los estudiosos, especialistas, académicos, historiadores, científicos, para compartir y que nos lo interpreten. Asimismo, no olvidar la historia de las pandemias que han acompañado al ser humano.

Norma Salazar
Norma Salazar Radica en la ciudad de México. Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciaturas Lengua y Literatura Hispánicas, Estudios Latinoamericanos. Escuela de Teatro Luis de Tavira estudios en Dramaturgia. Doctora en Literatura Mexicana. Poeta, ensayista y reseñista. Actualmente es Columnista del diario Opinión de Yucatán, está a cargo de la sección El Hombre de la Máquina Eléctrica: Raúl Renán, colaboradora de la revista DESOCUPADO online, colaboradora de la revista Siempre! La Cultura en México. Investigadora-Coordinadora responsable de la Edición del Archivo Lusitano de Francisco Cervantes libros publicados Al revés que las víboras, Cara Lusitania edición bilingüe, Pessoa para niños, Agua que no (des) en boca, poesía amorosa, Fernando Pessoa Laberintos, selección y traducción, Vivir es un estrecho territorio, poesía y crítica (Editorial ALDVS, CONACULTA, Gobierno del Estado de Querétaro a través del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, 2010-2013). Coordinadora e investigadora del Diccionario crítico literario en las letras mexicanas del siglo XIX dirigido por el maestro Emmanuel Carballo, (México, Océano/CNCA, 2000). Publicaciones: Cariátides Mudas (Grupo Generación Espontánea, 2009), Cuadro al Óleo (ediciones ST, 2005) y Cantos Lejanos (colección La Hoja Murmurante, 1999) Ha participado en eventos académicos nacionales e internacionales. Su poesía está incluida en las antologías de Pájaro de fuego. (México, Editorial Praxis/Navachiste Ediciones, 2000). Obtuvo Mención honorífica con el poema en Nonuse, la cetácea, Alhucema (España, Asociación Cultural Alhaja/Ediciones Adhara, No 5, 2000), Anuario de la Revista Baquiana (Miami, Estados Unidos, 2007), Del Silencio hacia la luz: Mapa Poético de México, (Mérida, Yucatán, Ediciones Zur/Catarsis Literaria El Drenaje, 2008), La mujer rota. En el centenario del natalicio de Simone de Beauvoir (Jalisco, Guadalajara, Literalia Editores 2008) Participó como Coordinadora de edición en el libro-homenaje a Raúl Renán 80 veces su mundo –poesía, vida y obra-, (Oaxaca, Cantera Verde/Jalisco, Guadalajara, Secretaría de Cultura/Mérida, Yucatán, Ayuntamiento, 2008). Redes Sociales: Facebook Norma Salazar, twetter @NelizabethSaher, Linkedln Norma Salazar