El cine documental de Murmurante Teatro en el Centro Cultural del Bosque

15 de Octubre del 2022: IMAGEN: Aspectos de la Entrevista en Murmurante Teatro, a Ariadna Medina y Juan de Dios Rath por la Presentación del ciclo de proyecciones audiovisuales “transdisciplina Escénica desde el Sur Retrospectiva2010-2022” del 19 al 23 próximos en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque INBAL en Ciudad de México. En la Imagen .Fotos de José Valerio Caamal Balam

Hasta hace poco tiempo el intercambio cultural entre la CDMX y las periferias nacionales se sostenía en relaciones marcadas por un tradicional centralismo. Era poco frecuente que los saberes y las expresiones locales tuvieran espacios de difusión en la capital del país, a menos que se tratara de aquellos espacios promovidos por instituciones gubernamentales como La Semana de Yucatán en México, que, apostando al encanto del color local, posiblemente acentuaban aún más las relaciones centralistas entre ambas latitudes. Al margen de ese tipo de iniciativas, algunos grupos y artistas independientes se han permitido equilibrar la balanza, llevando fuera del contexto local propuestas culturales de largo aliento, que aspiran a cuestionar la tradicional correlación de fuerzas entre lo local y lo global.

Transdisciplina escénica desde el sur, Retrospectiva 2010-2022, ha significado una oportunidad para difundir a escala nacional el trabajo audiovisual de Murmurante. El ciclo de cinco proyecciones realizadas entre el 19 y el 23 de octubre de 2022, reunió la experiencia de 14 años de la compañía, durante los cuales, la actriz, productora y directora Ariadna Medina y quien esto escribe, hemos construido una poética teatral que se afirma en el registro minucioso del camino recorrido, así como de las relaciones de colaboración que hemos podido tejer alrededor de una práctica artística que busca el diálogo transdisciplinario desde el interior del país. De los cinco trabajos audiovisuales presentados, uno de ellos, Los Bordes del Abismo, ha sido galardonado como mejor documental en el Festival Internacional de Cine en Arequipa, Perú 2020.

Nuestro contexto local es el de la península de Yucatán, la cual es una región peculiar. Amén de sus características geológicas únicas, su aislamiento histórico del centro del país y su intensa conexión con el atlántico, la región es un polo cultural en sí mismo. Un centro con sus propias periferias, y una ventana desde donde “Todo el ritmo de la vida pasa”, como diría el poeta León Felipe.[1]

Para Murmurante, el valor de las artes escénicas radica en su potencia para hacer visible —en el sentido de configurar una política de la mirada— aquello que los poderes tienden a ocultar detrás de sus fórmulas rituales y de sus simulacros. Por otra parte, este significado que hallamos en la actividad artística y cultural no es algo nuevo. Durante el siglo XX, pensadores como Alfredo López Austin o Guillermo Bonfil Batalla avanzaron ideas fundamentales para descubrir un “México profundo”, invisible a la mirada alienada. Paralelamente, numerosos artistas mexicanos y practicantes de saberes en diversos campos, como las ciencias humanas, la poesía, la danza, las artes visuales, el teatro y la literatura, también han desplegado sus actividades como si se tratara de mecanismos de revelación de realidades sociales que permanecían ocultas a las miradas más convencionales.

Siendo fieles a esa aspiración, el recorrido de Murmurante, a lo largo de su trayectoria, se puede inscribir dentro de un movimiento cultural de resistencia a los modos de producción predominantes en el campo de las artes vivas. En México y algunos otros países, esto se comenzó a nombrar como “escena expandida” o “prácticas escénicas liminales”, es decir, modos de abordar la escena en los cuales no se parte de un texto previamente reconocido en el campo literario, sino que, por el contrario, se proyectan escrituras colaborativas y performáticas, asociadas a procesos de investigación social en el contexto. Estas prácticas dan cuenta de fenómenos peculiares en sitios específicos. En el caso de Murmurante, nos valemos de nociones y recursos de dos grandes lenguajes: las artes vivas y el cine documental para generar dinámicas procesuales en contextos de la Península de Yucatán eventualmente marginados del derecho a la cultura.

Las comunidades con las que hemos trabajado enfrentan complejas problemáticas sociales como el suicido, la violencia, la pérdida de seres queridos, el paro laboral o la discriminación hacia la diversidad sexual. Nuestra aproximación procura ser respetuosa y profesional. Por ello buscamos el acompañamiento de colegas y estudiosos de diversas disciplinas sociales con quienes abrimos conversaciones y tejemos redes de colaboración.

Las producciones audiovisuales de Murmurante son también un registro puntual del camino recorrido, en una región en la cual la crítica artística y la investigación en el campo cultural son casi inexistentes. Por ello, estos trabajos audiovisuales son también un archivo y una bitácora de trabajo, que consigna nuestra relación con diversos actores sociales y agentes culturales en nuestra región y en otras latitudes, con quienes nos hemos vinculado a lo largo de 14 años.

Presentar estos trabajos audiovisuales en un recinto teatral entrañable, como lo es la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque, significó una oportunidad de compartir estas experiencias con la comunidad teatral y cinematográfica de la CDMX y a esto se sumó la presencia en ese espacio de profesionales de las ciencias humanas a quienes admiramos profundamente y en quienes nuestra obra ha encontrado interlocutores sensibles y dispuestos a dialogar con nosotros desde sus propios saberes.

Nombramos a la retrospectiva “transdisciplina escénica” porque estamos convencidos de que el teatro produce conocimiento y de que las fronteras disciplinares del saber humano son cada vez más permeables, en un mundo en el cual la agencia de los sujetos sociales cobra centralidad y las voces antes acalladas, emergen en lugares de enunciación insospechados.

La sala Xavier Villaurrutia, espacio destinado al convivio teatral, experimentó una afortunada adecuación como sala de cine, con el fin de recuperar el registro de prácticas teatrales alternativas y resignificar con ellas problemáticas sociales como el suicidio, la violencia, la diversidad sexual o la pérdida de seres queridos. Aquello fue posible gracias a la presencia de especialistas en las temáticas que aborda nuestra obra audiovisual, quienes acompañaron y comentaron con los espectadores cada una de las proyecciones.

El destacado sociólogo Víctor Payá[2] compartió con el público su profunda y liberadora lectura del documental Los Bordes del Abismo, en el cual se da cuenta de la experiencia de personas que han sobrevivido al suicidio de seres queridos en Yucatán y la República de Uruguay:

“Quien ha vivido la muerte de un ser querido, no quiere hablar, porque hacerlo es recordar y sufrir. Luego, ¿qué se hace con ese dolor? ¿quién se hará cargo del mismo? Curiosamente, este trabajo de Murmurante, permitió que los entrevistados, dieran un pasito más en esta pugna. Testimonio y homenaje como momento ritual de acercamiento y distancia entre los vivos y los muertos. No cualquiera lo logra. El documental como homenaje y recuerdo para seguir viviendo”

En su momento, la psicoterapeuta Angélica Segura[3] formuló agudos cuestionamientos acerca de su percepción de las desigualdades de género frente al documental Las Huellas del silencio. En otro momento, el periodista cultural Miguel Ángel Quemain[4] evocó palabras suyas, dichas en el estreno virtual de nuestra pieza híbrida Hipervínculos o cuatro respiraderos para tiempos anómalos, nombrándonos a Ariadna Medina y a mí, con el más generoso de los reconocimientos. También los artistas escénicos Héctor Cruz y Auda Caraza, reunidos con nosotros en la Sala Villaurrutia, evocaron aquel minucioso ejercicio tecnovivial que fue el festival Bunker Locus,[5] que tuvieron el acierto de inventar junto con Luis Conde. En aquella ocasión, durante el festival, junto con el destacado dramaturgo y colaborador de Murmurante Noé Morales Muñoz, compartimos nuestros procesos de trabajo y nuestra historia con espectadores de todo el mundo, conectados a las redes virtuales para dejar constancia de que, en pandemia, el teatro y sus correlatos críticos, seguían formulando cuestionamientos al tiempo presente, desde las pantallas. Hipervínculos reseña aquella experiencia y documenta el devenir de los miembros de la compañía durante los meses de encierro.

Por su parte, Paulina Landgrave,[6] especialista en prevención del suicidio, reseñó las emociones descubiertas en su lectura de la versión audiovisual de la pieza El silencio que abrasa, el unipersonal de Ariadna Medina sobre la pérdida de seres queridos desde la experiencia del duelo, la memoria y la reconciliación llevada al lenguaje cinematográfico.

Finalmente, Nathan Ambriz[7] y Oyuki Martínez,[8] desde su valerosa experiencia de cuestionar en sus propios cuerpos las convenciones de género dominantes, reseñaron su participación como activistas y miembros de la comunidad trans en Las Constelaciones del deseo, pieza que alude en su título un fragmento del Nocturno de Los Ángeles, del inmenso poeta Villaurrutia, para referirse al vasto territorio de la diversidad sexogenérica en Yucatán, San Luis Potosí, CDMX y Lima, Perú.

Cada día de proyección de la Retrospectiva trajo para nosotros un hallazgo fundamental, una revelación, un asombro compartido, un reencuentro inesperado con amigos y espectadores. Ha sido una experiencia que evocamos hoy con gratitud hacia nuestros admirados interlocutores y también hacia el INBAL, la Secretaría de Cultura de México, el Sistema de Apoyos a la Creación y a todas las instituciones y personas que dedicaron una parte de su valioso tiempo a Transdisciplina escénica desde el sur, Retrospectiva 2010-2022 de Murmurante Teatro en la CDMX. Un ejercicio de equilibrio entre la producción cultural del centro y la periferia.


[1] León Felipe Camino Galicia –tal su nombre completo– nació en Tábara (Zamora) el 11 de abril de 1884. Fue farmacéutico, actor, viajero incansable. Vehemente defensor de la República, se exilió a América y murió en México en 1968. Reseña biográfica de Domingo Fernández Díaz en El poema autorretrato de León Felipe, a propósito del poema “Qué lástima”

[2] Víctor Alejandro Payá es Dr. en Ciencias Sociales por la UAM y profesor investigador en la FES Acatlán de la UNAM. Sus investigaciones articulan una mirada compleja en torno a la comprensión del ser humano que se halla inmerso en contextos de exclusión social, tales como instituciones psiquiátricas, prisiones y hospitales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. El don y la palabra, una de sus publicaciones, es una amplia investigación socioantropológica en torno al suicidio. Hombres y Mujeres de Blanco, su más reciente libro es un estudio sociológico sobre las situaciones de estrés profesional que viven los médicos y el personal de salud que labora en el “Rubén Leñero”, uno de los hospitales de traumatología más complejos de México.

[3] Angélica María Segura Torres es psicóloga especialista en intervención psicosocial y psicología clínica con experiencia docente en varias universidades públicas y privadas. Actual profesora de la Universidad Insurgentes y Universidad Lasalle. Conferencista de diversos temas de salud mental, dedicada también a la clínica privada como psicoterapeuta, especialmente en la atención de violencia familiar, sexual y de género.

[4] Miguel Ángel Quemain es periodista cultural, psicoanalista, investigador y profesor universitario. Ha colaborado en diversas publicaciones extranjeras y nacionales. Es autor de cuatro libros de crítica literaria. Actualmente es profesor de Periodismo, Cine y Literatura en la UNAM y conduce el reconocido programa de radio “Primer movimiento” en Radio UNAM.

[5] Bunker Locus es un festival realizado por investigadores de las artes escénicas que comparten la inquietud de contactar con la memoria personal, social e histórica de las personas, los objetos y las ciudades desde la espacialidad de las artes escénicas. Auda Caraza, diseñadora escénica y curadora de la Cuadrienal de Diseño Escénico de Praga, Luis Conde, coordinador del Aula del Espectador de la UNAM y Héctor Cruz, especialista en multimedia para la escena dan aliento y vida a este proyecto. https://bunkerlocus.com/quienes-somos/

[6] Paulina Arenas Landgrave es Doctora en Psicología y Profesora de tiempo completo en la UNAM. Integrante de la Comisión Especial Permanente de Prevención y Promoción de Bienestar Psicosocial del Comité Técnico para la Atención de la Salud Mental de la UNAM.

[7] Nathan Ambriz es ilustrador, aprendiz del tatuaje, trabajador del hogar, gestor cultural y consultor independiente en temática trans.

[8] Oyuki Martínez es Licenciada en ciencia política y administración urbana por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Actualmente es Maestrante de la carrera en promoción y defensa de los derechos humanos.

Luchadora social por los derechos humanos en especial de las mujeres trans que realizan trabajo sexual, así como poblaciones vulnerables, personas en situación de calle y personas que viven con VIH.

Juan de Dios Rath
Maestro en Trabajo Social y Licenciado en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. Desde 1993 ha actuado en numerosas obras escénicas en la CDMX y en Mérida como Crack o de las cosas sin nombre, La Hija del aire, La historia de la Oca, La importancia de llamarse Ernesto y El Tío Vania. También ha colaborado como actor cinematográfico en numerosos cortos y largometrajes. (Hasta Morir, The Davil’s Tale, Apocalipsis Maya, El asesinato de Villa) Desde 2008 es director fundador de Murmurante Teatro, grupo con el que produce espectáculos transdisciplinarios y películas documentales con un enfoque marcadamente social, tales como El viaje inmóvil, estudio en espiral sobre el suicidio, Manual de cacería, Las Constelaciones del deseo y Sidra Pino, Vestigios de una serie. Como director y actor ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales y con Murmurante recibió el Premio a la Cultura Ciudadana 2014. Ha sido profesor en la Licenciatura en Teatro de la Escuela Superior de Artes de Yucatán. Es doctorante en Historia en el CIESAS Peninsular y forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2022.