El rediseño de los libros de texto gratuitos, una actividad que era importante

En México, en el año 2021, la Secretaría de Educación Pública emitió una convocatoria para rediseñar los libros de texto gratuitos de Primaria, con la finalidad de que todos los ciudadanos interesados —profesionistas, docentes, empresarios, padres de familia y alumnos— pudieran ser partícipes en la elaboración con sus aportaciones.

El evento arrancó con unas palabras de La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, (CONALITEG) en la que se subrayó la importancia de impulsar en sus páginas la solidaridad, el humanismo, la inclusión y equidad que en los últimos libros no lograban ser visibles.

Las ediciones que cobijaron el enfoque por competencias implementado en Europa en el 2001 y en América Latina en el año 2004, con el que se trató de impulsar un enfoque integrador, considerando las capacidades a través de la combinación de atributos y así lograr un desempeño competente, en México tristemente no logró su objetivo, prueba de ello las bajas cifras reportadas por el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA sobre el rendimiento académico de los alumnos mexicanos en matemáticas, ciencia y lectura.

La educación basada en competencias, necesaria para hacerle frente a la globalización, a la teoría política y económica neoliberalista y a los cambios en las prioridades del gasto público en áreas no tan productivas, que consideraba y dictaba el Consenso de Washington como la educación, más allá de formar personas dotadas de habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales, pulieron un perfil de egreso deficiente, siendo el campo laboral el primero en padecerlo, lamentarlo y reportarlo.

La población económicamente activa mexicana empezó a llenarse de individuos carentes de conocimientos; trabajadores llenos de conceptos e información que no se logran llevar a la práctica, siendo lo más grave de todo, la ausencia de habilidades socioemocionales tan necesarias para enfrentar los tiempos tan cambiantes y confusos que se viven.

Algo que queda claro, y más a partir del 2020, el año de la pandemia, es que el mundo ya no es el mismo. Los temas en el ámbito internacional como la configuración de “un nuevo orden mundial” impulsan a pensar en nuevas formas de enseñar y de aprender, rutas que a países como México les permitan, no sólo competir en el mercado mundial o interno, sino, además, conservar la paz tan necesaria para el progreso.

De ahí que, necesario recordar es, que el fin primordial de la educación es formar hombres felices, capaces de valorarse como personas, de solidarizarse con el prójimo y su hábitat, es decir, con el planeta entero y con ello contribuir a un mundo más equilibrado para beneficio de todos; si eso no se está logrando es evidente que no se puede continuar con el mismo método educativo.

Las actividades de aprendizaje insertas en los libros de texto gratuitos del pasado no hicieron honor al Proyecto Tuning porque el concepto de competencias ni siquiera logra ser visible, los diseñadores de los ejemplares anteriores, o no supieron, o no pudieron, o no quisieron, contribuir a que el estudiantado lograra adquirir la capacidad de abstracción, análisis y síntesis, de poder aplicar conocimientos en la práctica, de poder organizar y planificar su tiempo y de tener responsabilidad social y compromiso ciudadano; por eso, necesario fue rediseñar los libros de texto gratuitos tan apolillados y obsoletos, cuyo discurso ya no reflejaban los tiempos modernos ni al México tan plural, diverso y grandioso que como país es. Si en verdad los libros de texto gratuitos hubieran sido útiles, el sector privado educativo no hubiera contemplado como recurso didáctico de base ejemplares de otras editoriales, colocando a los libros de la SEP como simples materiales o herramientas de apoyo, en un lugar secundario no tan necesario. 

Los nuevos libros de texto gratuitos son inclusivos, todos los mexicanos caben en ellos, las mujeres, los pueblos originarios, los adultos mayores, los distintos ecosistemas, las mil y una maneras de vestir, de comer y de expresarse que tienen los mexicanos, así como las múltiples formas que se tiene de aprender, comprender y entender al mundo.

Las actividades de aprendizaje de los nuevos libros de texto gratuitos hacen referencia a la sustentabilidad, a la ecología, a la ética y los valores, a la inteligencia emocional, al desarrollo comunitario, a la importancia de las identidades, costumbres y tradiciones, al llamado “aprendizaje servicio” y con ello a convivir en un mejor entorno, un espacio más sano que permita aprender y entender que tejiendo redes comunitarias o de intercambio es más fácil alcanzar el desarrollo y el crecimiento de la población.

Pretender educar entendiendo la competencia bajo el concepto de “competir”  y no de adquirir atributos que permitan desarrollarse las personas, es peligroso,  porque viéndolo así se está contribuyendo a formar personas estresadas, sin ética y valores, con malos hábitos, inconformes con todos y todo, con cero tolerancia a la frustración y sin la capacidad de poder gozar y disfrutar el breve espacio que vivimos.

José Martí, uno de los grandes educadores decía que el avance hacia un mundo más equilibrado en el que todos los hombres sean visibles, libres y en la medida de lo posible felices comienza en el campo educativo, por eso era necesario el rediseño de los libros de texto gratuitos; y sí, el futuro y las cifras reportadas a nivel internacional y nacional sobre la educación en México serán los mejores jueces para aplaudir los nuevos, o bien, recordar que siempre se puede cambiar para mejorar.

Fuentes:

SEP (2021) Convocatoria para el rediseño de los libros de texto gratuitos de primaria 2021, en: Convocatoria_2021.pdf (conaliteg.gob.mx)

Serrano, Josep, (2020) El Consenso de Washington, ¿paradigma económico del capitalismo triunfante?, Revista de fomento social, 55 en: 2519-Texto del artículo-1965-1-10-20200507.pdf

Peraza, Armando, (2010), Fracaso educativo y políticas públicas en México, Horizontes educativos, UPN.

Ivonne Bouillé Araluce
Nació en Torreón Coahuila, en 1968. Licenciada en Historia con un posgrado en Educación. Docente de asignaturas del área de Ciencias Sociales. Trabajó del 2016 al 2020 como Responsable Académica del Bachillerato Intercultural de Popolá en Valladolid, Yucatán y del 2016 al 2018 supervisando de manera académica a los 198 planteles del Telebachillerato Comunitario (TBC) en el mismo estado, actividades que la conectaron con las costumbres, tradiciones, formas de vida y el aprendizaje servicio propio de las comunidades rurales. Ha colaborado con la Dirección General de Bachillerato de la SEP en la creación del programa modular de primer semestre del TBC “Matemáticas, fuerzas y movimiento”, con la Universidad del Valle de México campus Mérida en la elaboración del programa de la asignatura Comparative History, así como en la revisión del programa de estudios del Bachillerato Intercultural de Yucatán bajo la supervisión de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe CGEIB.