Eligio Ancona, nuevas aportaciones

En la historiografía sobre Yucatán, el siglo XIX ocupa un lugar destacado por el número de investigaciones y tesis realizadas referentes a sucesos, personajes y procesos acontecidos en ese marco temporal que va del fin del orden colonial, pasando por el derrotero de la construcción de los Estados-Nación en toda Latinoamérica, hasta la consolidación del proyecto liberal económico y social en la región.

En la actualidad, si bien han proliferado nuevos temas y enfoques que abren el corpus del conocimiento histórico, aún continúan las indagaciones sobre el periodo decimonónico, figurando entre estas propuestas de investigación, los sucesos referentes a personajes que ocuparon lugares privilegiados e influyeron con sus acciones e ideas sobre el destino de la entidad. Tal es el caso de Eligio Ancona, quien ahora es vuelto a poner en la palestra del análisis por la reciente publicación del libro “Yucatán en la piel. La vida de Eligio María Ancona Castillo. Benemérito del Estado” (2022), escrito por el doctor Óscar A. García Solana, tras más de 15 años de investigación documental y antropológica.

Esta obra busca generar una revalorización sobre la vida y obra de quien fuera tres veces Gobernador de Yucatán, además de ser uno de los más destacados literatos y políticos durante la segunda mitad del siglo XIX. Dividido en 14 capítulos, el libro va desde la llegada de la familia Ancona a la entidad hasta las referencias vigentes sobre su legado en la vida sociocultural, destacándose los capítulos XI, XIII y XVI, por la información que se presenta en ellos, siendo a nuestro juicio, el aporte fundamental que realiza Óscar A. García Solana, ya que, del debate en torno a dichos apartados, surgirán nuevas hipótesis que profundizarán la dimensión del personaje estudiado y de la época en que actúa.

Sin contribuir a la canonización de Eligio Ancona, nuestro autor aclara de manera documentada una serie de erratas históricas que han perdurado en los diferentes escritos sobre el político yucateco, algunas de ellas parecieran simples, pero se convierten en fundamentales a la hora de comprender en toda su dimensión al personaje estudiado. El capítulo XI dedicado a la producción intelectual de Ancona, nos presenta referencias sobre sus principales obras como novelista, periodista, historiador y dramaturgo, contextualizando la aparición de sus publicaciones y el momento de la vida que trascurría para Ancona, así, recordamos “El filibustero” (1864) e “Historia de Yucatán” (4 tomos, 1878-1880), entre otros escritos.

Los capítulos XIII y XIV dejan ver de manera más clara la repercusión de las acciones políticas (como gobernante y partidario del liberalismo) y de las ideas escritas de Ancona. En el primero (XIII) se nos ofrece un tipo de cuadro sinóptico en el que se detalla puntualmente las referencias y menciones en medios locales y nacionales sobre el quehacer del pensador yucateco, se dibujan con la información una serie de rutas de las relaciones y ligas políticas e intelectuales que en un futuro permitirán con nuevas interpretaciones, miradas divergentes de las que hasta la fecha conocemos sobre Ancona. En el segundo (XIV), palpamos los debates y controversias en las que se vio inmiscuido el personaje histórico, a través de un listado de confrontaciones político-intelectuales, García Solana contribuye a la caracterización de Eligio Ancona, como una de las figuras de mayor trascendencia en el sureste mexicano.

Cristóbal León Campos
Cristóbal León Campos es Licenciado en Ciencias Antropológicas con Especialidad en Historia por la Universidad Autónoma de Yucatán. Integrante fundador de la Red Literaria del Sureste México-Nuestra América. Es editor de Disyuntivas. Cuaderno de Pensamiento y Cultura. Colaborador de Por Esto!, La Jornada Maya, Novedades de Yucatán, De Peso y diversos medios impresos y digitales. Coautor del libro Héctor Victoria Aguilar. Esbozo para una biografía (SEGEY. 2015), coeditor del libro Migración cubana y educación en Yucatán. Actores, procesos y aportaciones (SEGEY, 2015), autor de En voz íntima (Disyuntivas ediciones, 2017). Miembro de la Asociación Mexicana de Estudios de la Caribe (AMEC) y del equipo de promoción de Archipiélago. Revista cultural de Nuestra América (UNAM-UNESCO), miembro de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC). Fue coordinador académico de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán de 2010 a 2019. Actualmente es Coordinador de la Cátedra Libre de Pensamiento Latinoamericano «Ernesto Che Guevara».