«La industria del cine en México no existe». Entrevista a Javier Solorzano Casarín. Tercera parte.

En México se hacen algunos proyectos, algunas películas, documentales y series. Dentro de ese contexto, donde no hay realmente una industria del cine sino intento de hacer cosas y tribus por todos lados tratando de generar producción, donde el documental es el más castigado.

Queridos lectámbulos, les comparto la tercera y última parte de esta amplia entrevista a Javier Solorzano Casarin, donde nos habla a cerca del propósito y situación que vive el documental en México.

—Javier Solorzano, Casarin, tu trabajo es generoso, digno, difundido e importante, pero hay un asunto de distribución en México que no promueve el documental ¿Por qué crees tú que esto no sucede?

—Es un tema súper complejo y muy amplio, de entrada hay una noción, para mí, equivocada a cerca de la industria mexicana del cine; veamos, una industria de cine es una industria que produce muchísimo y se recupera, se convierte en un negocio que es como un círculo que todo el tiempo está en constante movimiento: produce y recupera, además hay campo para la diversidad de películas y proyectos que existen; hay también un mercado laboral súper amplio no sólo para unos cuantos. Ahora bien, para mí, aunque mucha gente diga lo contrario, la industria del cine en México no existe; o sea, existió en la época dorada de Pedro Infante, los hermanos Soler, Emilio “El Indio” Fernández, Dolores Del Río. Ahí, sí había una industria, porque se hacía muchísimo cine, la gente lo iba a ver y la recuperación económica era importantísima. Existía un ingreso económico sustantivo en el país, pero hoy eso no existe. Lo que existe son tribus por todos lados, una que otra productora, unas que tienen mayor capacidad adquisitiva y mejores contactos con algunas plataformas de streming de Estados Unidos. En México se hacen algunos proyectos, algunas películas, documentales y series. Dentro de ese contexto, donde no hay realmente una industria del cine sino intento de hacer cosas y tribus por todos lados tratando de generar producción, donde el documental es el más castigado.

Previo a la pandemia, la gente que iba al cine a ver películas mexicanas, y estas contadas, son las comedias románticas —pues son por mucho las que más recuperan—, unas películas de terror y algunas de futbol de ciertos arquetipos mexicanos; pero fuera de eso los cines ofrecen otro tipo de películas y la gente no las va a ver. Las películas mexicanas que yo he visto y que me han impactado son diferente al arquetipo y estereotipo, y son las que han tenido más éxito en el extranjero, en Europa, Asia, Estados Unidos, Sudamérica. Dentro de esta ausencia multidisciplinaria y multidimensional, el documental sigue siendo muy castigado, porque la gente no quiere ver a México, como que les da flojera; es decir, no quieren observar al México que está ahí, que existe. Todo lo contrario, quieren ver al México idealizado de las comedias románticas.

Javier Solorzano Casarin con Rafael Sánchez Navarro discutiendo la primera escena de la serie «Guardia García»

Son muchos temas que te retratan al México que realmente somos y que sí es muy diverso, por supuesto, hay muchos Méxicos, ahí estamos de acuerdo. Pero, en el documental, para mí, mucha gente se convierte en una pared, es como si pensaran voy a ver imágenes fuertes, difíciles y voy a confrontarme con una realidad. De manera extraña y paradójica, yo creo que México produce algunos de los mejores documentales del mundo y pienso que hay grandes documentalistas mujeres y hombres buenísimas y buenísimos que realizan unas cosas esplendidas. Hay un inmenso abanico de historias y temas, asimismo es muy paradójico, porque creo que lo mejor que se está haciendo en México es ficción, series y los documentales. Sin embargo, reitero, para mucha gente se convierte en una obligación ver esos temas en formato de documental.

Javier Solorzano Casarin grabano en Oaxaca el documental «Ti Muxe»

No, yo quiero escapar de mi mundo y lo tomo, pero no significa que lo otro sea lo equivocado. Lo maravilloso del cine, esa magia del cine es que es puedes escaparte de tu realidad y ver otros mundos, otras historias, otras imaginaciones. Pero, creo que sí es importante ver a través del enfoque de un documental una realidad que se está viviendo. También es muy importante como está contado; por ejemplo, en Ko´olel no quise que sentemos a nuestro público simplemente a ver a dos personas hablando o las imágenes de un edificio cayéndose donde hacen las reuniones las mujeres Promotoras de Justicia. Si bien, estos eventos son relevantes y eran requeridos para el documental, pues son procesos sociales y políticos que tienen que ver con este movimiento de mujeres, también había que observar todo lo demás, cómo la vida se lleva día a día; cómo el mundo se mueve en esos patios tan luminosos de Yucatán y además tiene que ver con el lugar donde habitan estas personas.

Dentro de un cine que en México se consume muy poco, diga lo que se diga, habrá unas películas muy taquilleras y muy populares, sobre todo en el género de la comedia romántica, pero estamos hablando de tres o cuatro al año. Así que sí es un poquito difícil, las cosas están un poco en contra para el documental por la situación del cine mexicano.

—Es el inicio de un nuevo siglo, el siglo XXI y parece mentira que sigamos viviendo los tiempos pasados bajo el dominio patriarcal en una de las culturas más notables como lo fue el mundo Maya. Terminamos, Javier Solórzano Casarin, con tus últimas reflexiones.

Pues yo creo lo que es importante del documental y que agradezco mucho que se me haya dado la oportunidad de realizarlo, porque no fue una iniciativa mía, por eso mismo agradezco la oportunidad que me da mi profesión y el cine de poder ir a lugares así, conocer a personas que tal vez en otras circunstancias no conocería. También debo agradecer que me hayan dado este proyecto, porque una vez más hubo que ejercitar ese sentido de empatía que he tenido muy presente. Me quiero conocer como una persona informada gracias a la crianza que me dieron mis papás, a los valores que yo creo que tengo y he intentado desarrollar en mi vida, pero realmente poder llegar a esta historia y conocer a estas mujeres ha sido como la lección que nos dejó el documental en pleno siglo XXI, en este planeta tierra, de que muchas de las cosas que pensábamos que ya no tenían vigencia  o que ya no tenían la misma efervescencia, presencia o fortaleza, siguen estando ahí de manera más actual y más potente que nunca. Lo que nosotros podemos no conocer por ser obviedad quizá, no es más la prueba de que la experiencia de cada ser humano en el mundo es diferente; cada pueblo, cada comunidad, cada cultura no son la misma.

Cuando realizaba el documental fue impresionante observar, en este microcosmos en particular, que existen mujeres como Fanny y como Eulogia. En la hermana República de Yucatán, que es el lugar más hermoso del mundo, todavía hay mujeres que piensan que una vida diferente, tener oportunidades, trabajar y ser independientes no es una posibilidad, no es algo que deben considerar, porque existe el no y por ende no existen y no hay nadie ahí para ellas. La vida no existe para esas mujeres, sólo el patriarcado, el dominio del hombre sobre las mujeres. El mundo, la genética o la evolución humana las puso en ese lugar y ahí tienen que vivir, quedarse y entenderlo.

Cuando Fanny dice Yo no sabía que existía otro tipo de vida para mí, yo decía ¿Cómo es posible que esto siga sucediendo? Y hay mujeres como Fanny y Eulogia que dicen así me tocó, ni modo, me quedo calladita, cocino, sirvo y atiendo, se acabó. Pues no, si tú quieres tener una profesión, trabajar ,tener tu propio dinero, estudiar, deseas hacer tus propios proyectos profesionales y personales, los puedes realizar, no hay nada que te lo impida. La persona que te diga lo contrario te está engañando. La lección del documental es esa, que hoy en día es la realidad que viven muchas mujeres y, sólo estamos hablando de Yucatán pensemos en el resto de México y del mundo, como Sudamérica, África y Asia. Hay que decir que en países de Europa, Estados Unidos y Canadá también existen algunas cosas parecidas pero aquí es mucho más drástico, algo tenemos que hacer como sociedad, hombres y mujeres, todos sin excepción para que estas cosas cambien y esto sea diferente.

Yo tengo una hija, para mi es más resonancia personal que existan mujeres, adolescentes y niñas y expresen: puedo hacer las cosas que yo quiera: estudiar, trabajar y por supuesto, hacer vida propia y encontrar a un compañero de vida, pero no a alguien que yo tenga atender y darle hijos, porque es mi obligación en la vida, claro que no. Yo como mujer asumo mis propias decisiones, vivir mi vida sólo para mí, también tener anhelos y sueños realizar mis propias metas. Este es el gran legado del documental, que pueda verse el mensaje del hoy y los próximos años.

Javier Solorzano Casarin, escritor, director y productor de cine.

* * *

Javier Solorzano Casarin es escritor, director y productor de cine nacido en México en 1981. Se graduó del Bachelor of Artes – Film and Video en el Columbia College de Chicago, Estados Unidos. Ha sido asistente de dirección en diversos comerciales de televisión para marcas conocidas, así como múltiples videos y series educativas como Hoja de Lata (2013), Primera Temporada; Beijing: Una historia conocida (co-director, editor y post productor en 2008). Entre sus filmografía se encuentran Elvira (2006-2009), un largometraje documental que compitió como Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de Morelia; en el DHFest ( Festival Internacional de Derechos Humanos en Cine), el Primer Festival Internacional e Independiente de Cine y Video de Oaxaca; el New York Independent International Film Festival y en el Festival Cine Migrante de Buenos Aires, Argentina; Jugando a ser adulto (2011-2012), cortometraje de ficción, ganador de los premios: Silver Remi Award por Cortometraje de Ficción en el Houston International Film Festival, del Gold Award por Cortometraje Ficción en el International Independent Film Awards en Los Angeles (2014) y del Tercer Lugar por cortometraje ficción en el Harlem International Film Festival (2012) en la ciudad de Nueva York. Asimismo, otra de sus producciones ha sido Ti muxe (2013) fue premiada como Mejor Cortometraje Documental en el Toronto International Film and Video Awards (2015) y Ganador del Bronze Award en la Categoría Experimental en el International Independent Film Awards en Los Angeles. Su más reciente trabajo ha sido Entre tu y yo (2016-2017) Cortometraje de Ficción.

Norma Salazar
Norma Salazar Radica en la ciudad de México. Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciaturas Lengua y Literatura Hispánicas, Estudios Latinoamericanos. Escuela de Teatro Luis de Tavira estudios en Dramaturgia. Doctora en Literatura Mexicana. Poeta, ensayista y reseñista. Actualmente es Columnista del diario Opinión de Yucatán, está a cargo de la sección El Hombre de la Máquina Eléctrica: Raúl Renán, colaboradora de la revista DESOCUPADO online, colaboradora de la revista Siempre! La Cultura en México. Investigadora-Coordinadora responsable de la Edición del Archivo Lusitano de Francisco Cervantes libros publicados Al revés que las víboras, Cara Lusitania edición bilingüe, Pessoa para niños, Agua que no (des) en boca, poesía amorosa, Fernando Pessoa Laberintos, selección y traducción, Vivir es un estrecho territorio, poesía y crítica (Editorial ALDVS, CONACULTA, Gobierno del Estado de Querétaro a través del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, 2010-2013). Coordinadora e investigadora del Diccionario crítico literario en las letras mexicanas del siglo XIX dirigido por el maestro Emmanuel Carballo, (México, Océano/CNCA, 2000). Publicaciones: Cariátides Mudas (Grupo Generación Espontánea, 2009), Cuadro al Óleo (ediciones ST, 2005) y Cantos Lejanos (colección La Hoja Murmurante, 1999) Ha participado en eventos académicos nacionales e internacionales. Su poesía está incluida en las antologías de Pájaro de fuego. (México, Editorial Praxis/Navachiste Ediciones, 2000). Obtuvo Mención honorífica con el poema en Nonuse, la cetácea, Alhucema (España, Asociación Cultural Alhaja/Ediciones Adhara, No 5, 2000), Anuario de la Revista Baquiana (Miami, Estados Unidos, 2007), Del Silencio hacia la luz: Mapa Poético de México, (Mérida, Yucatán, Ediciones Zur/Catarsis Literaria El Drenaje, 2008), La mujer rota. En el centenario del natalicio de Simone de Beauvoir (Jalisco, Guadalajara, Literalia Editores 2008) Participó como Coordinadora de edición en el libro-homenaje a Raúl Renán 80 veces su mundo –poesía, vida y obra-, (Oaxaca, Cantera Verde/Jalisco, Guadalajara, Secretaría de Cultura/Mérida, Yucatán, Ayuntamiento, 2008). Redes Sociales: Facebook Norma Salazar, twetter @NelizabethSaher, Linkedln Norma Salazar