Rodada en el año del 2018 bajo la dirección de Alberto Fuguet, esta película chilena nos ubica en 1986, a tres años y nueve meses de que finalice la dictadura militar de Augusto Pinochet; es pues proyectada en una época donde la homosexualidad en ese país latinoamericano era radicalmente perseguida y condenada.
Una gran película de amor, ficción y acción que a pesar de haberse estrenado en 2016, resulta muy vigente, pues nos habla de la necesidad que tenemos los seres humanos de vivir en compañía.
En México se hacen algunos proyectos, algunas películas, documentales y series. Dentro de ese contexto, donde no hay realmente una industria del cine sino intento de hacer cosas y tribus por todos lados tratando de generar producción, donde el documental es el más castigado.
Pablo y yo no nos veíamos desde que se decretó el estado de alarma el año pasado. La última vez fue en su piso, reunidos para producir un cortometraje. Nos despedimos esa noche sin saber que seríamos presos de nuestras respectivas viviendas, situadas en los extremos opuestos de Madrid.
La conciencia es una anomalía, un parásito plagado de contradicciones paranoicas que dictan las acciones del individuo en el nombre de falsas verdades y que por lo tanto hay que eliminarla...
El género histórico en el cine mexicano está vinculado con el cine de la Época de Oro que va del periodo de 1932 a 1956; posteriormente, se hacen películas, incluso programas de televisión, de tinte histórico, pero es en el esplendor del cine mexicano que se encuentran las primeras manifestaciones de querer hablar del pasado de México.
El epidemiólogo Ian Lipkin, profesor de la Universidad de Columbia se encargó de brindar validez científica al guion, escrito por Scott Z. Burns.