Periódico Granma, el yate de la prensa cubana

Admirado por muchos, criticado por otros, pero para nadie indiferente, el periódico Granma, órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, cumplió este 3 de octubre sus primeros 55 años de vida.

En medio de los primeros años convulsos de la Revolución Cubana, nació este diario de la mano del Comandante Fidel Castro, quien, al anunciar la constitución del Comité Central del Partido Comunista, daba a conocer la creación de su órgano de divulgación, con el nombre del yate que trasladó a los 82 expedicionarios que zarparon desde México, en noviembre del 1956, para liberar a Cuba de la dictadura de Fulgencio Batista.

Granma se convertía así en el principal medio de información del naciente proceso revolucionario, tras la fusión de los periódicos Hoy y Revolución, y en el transcurso de todo este tiempo no ha renunciado a sus principios fundacionales, adaptándose en los últimos años a las nuevas realidades que impone el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

Fidel Castro dejó para la posteridad la definición más exacta para el diario, por el que han transitado los más importantes exponentes del periodismo cubano en los últimos años.

«Granma es símbolo de nuestra concepción revolucionaria», dijo el líder histórico de la Revolución en el acto, donde, además, quedaba constituido el primer Comité Central del Partido Comunista y se daba a conocer la carta de despedida del Che Guevara, ante la ausencia de este en la nueva dirección que se formaba.

Quien quiera conocer la historia de Cuba, las luces y sombras de un proceso complejo y emancipador, y la vida del pueblo cubano en los últimos 55 años, no puede dejar de consultar a este medio, que ahora toma fuerza en las redes digitales.

Durante 4 años tuve el honor de dirigir al periódico Granma, periodo en el que se transformó radicalmente su página web, que puede consultarse en otros cinco idiomas, además del Español, y se cambió totalmente su diseño en la versión impresa, atemperándola a las nuevas tendencias estéticas y el uso de elementos distintivos, como la infografía.

Fue un periodo de crecimiento profesional y personal, donde la prioridad de los contenidos fue primordial, acercando cada día más las agendas públicas a las mediáticas y donde los lectores tuvieron el principal protagonismo, al reflejar la vida política, económica, social, deportiva y cultural desde el compromiso revolucionario y bajo la máxima de Fidel de «Cambiar todo lo que debe ser cambiado».

Durante esos años, pensamos a Granma como un multimedio, y con el paso del tiempo esa tendencia se fue afianzando, bajo el entendido de que el mundo de la comunicación cambió y que el consumo de la información en la actualidad es tan diverso como quienes la obtienen por las más diversas vías. Es el reto de los llamados medios tradicionales, adaptarse a las nuevas circunstancias sin perder las esencias.

Importantes intelectuales tomaron a Granma como su mejor trinchera para exponer su pensamiento. El periódico ha sido asiento para quienes, desde múltiples lugares del mundo y desde un pensamiento de izquierda y contrahegemónico, buscan expresar la verdad que le vetan los grandes conglomerados mediáticos al servicio de los más poderosos.

Ser un periódico del Partido y la vez para el pueblo le multiplica el compromiso de parecerse cada día a la sociedad donde cada mañana amanece en los puestos de venta de la prensa, donde fieles lectores de décadas no dejan de esperarlo para conocer qué de nuevo trae el principal representante de la prensa revolucionaria cubana.

Más recientemente, con la llegada a las poligráficas cubanas de la tecnología de impresión a color, Granma ya es un diario en cuatricomía y sigue en su andar de acompañar a la Revolución en el complejo camino de la construcción del Socialismo.

Pelayo Terry
Pelayo Terry Cuervo es Licenciado en Periodismo y Máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana. Fue Corresponsal de Guerra en Etiopía entre 1988 y 1989. Reportero y Corresponsal Jefe en La Habana de la Agencia de Información Nacional (actualmente Agencia Cubana de Noticias), subdirector del semanario Tribuna de La Habana (1997-2000), subdirector del diario Juventud Rebelde (2000-2009), Director de Juventud Rebelde (2009-2013) y Director del diario Granma (2013-2017). Actualmente es editor del sitio web Cubaperiodistas, de la Unión de Periodistas de Cuba. Ha sido conferencista y tribunal de tesis en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y presidente y miembro de varios jurados de la UPEC, entre ellos el Nacional de Periodismo José Martí, por la obra de la vida, el Juan Gualberto Gómez, por la obra del año, y el Premio Nacional de Periodismo 26 de Julio, del cual ha sido presidente en los dos últimos años. Fue premiado en varios concursos periodísticos en Cuba y consultor en temas de Periodismo y Comunicación. Fue colaborador de los diarios Por Esto! (diciembre 2017-junio 2020) en el tratamiento del tema Cuba, tanto en reportes informativos como en artículos de Opinión.