Poemas al borde del silencio*


Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta inocencia de no ser un inocente,
esta pureza en que ando por impuro.
Juan Gelman

Permítanme valerme de estos versos del poeta argentino que de algún modo expresan la elección de su perspectiva poética. Cada poeta, como él, asume una intuición en la hechura de su canto. Para mí la poesía es música a la altura de la conciencia. En la belleza de la música hay ritmo, sonoridad y silencios; en la conciencia, apertura para la realidad, la memoria y la imaginación. La acción poética condensa así en el pulso de un poeta, belleza y verdad, lengua, mundo y corazón.

Los múltiples afloramientos de esta terna en un poema –con sus matices, destellos y refracciones ondulantes– constituyen la gama de la creación y su registro consigna el itinerario sutil de la poesía.

Como miembro del Jurado de las ediciones recientes del Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Mérida”, he podido atestiguar no solamente la diversidad de la producción poética, heterogénea y volátil aunque girando casi siempre en torno a los designios y desafíos contemporáneos del hombre y del mundo; sino incluso la evidente evolución de este proyecto cultural. Transitó de ser un concurso nacional en su origen, a proyectarse como un certamen-puente de las Méridas transatlánticas como ciudades o regiones, hasta convertirse actualmente en un premio de poesía trinacional, de España, Venezuela y México.

Esta última edición del Premio contó con 313 obras recibidas del comité organizador –número apreciablemente mayor a su edición previa– y el Jurado estuvo integrado por los poetas José María Paz Gago, España, Gabriela Rosas, Venezuela, y el suscrito. Agradezco la participación de los poetas amigos sin fronteras Paz y Rosas, cuya presencia enalteció este premio de poesía.

El lunes 20 de diciembre de 2021 llegamos de manera conjunta al veredicto siguiente: “Se otorga por unanimidad el Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Mérida” 2021 al libro recibido en el archivo 119, titulado La fiesta del fin del mundo será transmitida por PPV y firmado con el seudónimo “Ugo Fenollosa”. El autor es el poeta Carlos Reyes Ávila, de Torreón, México, aquí presente esta noche.

El laudo del dictamen se sustentó en esta apreciación medular:

“El jurado considera que el poemario, de manera sólida y contundente, incorpora todo el discurso de los medios y las tecnologías audiovisuales y digitales al discurso poético de forma natural, fluida y nada impostada, valorando la forma como el autor aborda temas relevantes de la actualidad: la violencia, lo político, lo social, las drogas y la explotación económica. Se aprecia el fino manejo de la ironía presente durante toda la obra, el manejo de los espacios en la página como recurso para enriquecer el mensaje poético y de todos los recursos que dispuso para potenciar la obra: epígrafes, título, etc.

Consideramos que el autor traza una denuncia valiente de los usos y abusos de la sociedad mediática en la que vivimos sin descuidar en ningún momento el lenguaje poético de alto valor estético y la musicalidad…”

De esta manera, hoy es la visión poética de La fiesta del fin del mundo… lo que nos congrega a celebrar la poesía. Acaso en esta paradoja se halle la convicción, o al menos la esperanza, de que aúnen el borde del eventual colapso de la experiencia de la humanidad esté presente la poesía.

Por mi parte, expreso aquí y ahora esta postura: la música de la poesía puede ser un cauce de la conciencia para la paz en el mundo.

Que esta Mérida siga impulsando la poesía para el mundo, y que la poesía hermane en el mundo a las Méridas.

* Texto leído por el autor en el acto de entrega del premio Internacional de Poesía “Ciudad de Mérida” 2021 e el Salón del Consejo universitario de la UADY el 28 de mayo de 2022 en Mérida, Yucatán.

Rubén Reyes Ramírez
investigador y profesor en humanidades, literatura y ciencias sociales. También es creador literario, especialmente en poesía y ensayo. Sus áreas de interés se centran en estudios y proyectos sobre el pensamiento y la realidad social, la cultura, la historia, la política, la educación y la literatura en México y Latinoamérica, con un enfoque filosófico y antropológico. Es doctor cum laude en Estudios Culturales por la Universidad de Sevilla, España y en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, Cuba. Obtuvo licenciatura y maestría en Antropología Social en la Universidad Autónoma de Yucatán; Especialización en Ciencias y Técnicas de la Educación en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido investigador en las Facultades de Antropología y Arquitectura (UADY). Fue director fundador de la Escuela de Humanidades de la Universidad Modelo, Mérida; docente y conferencista invitado en la UADY, la Bringhan Young University, Utah; University of Texas El Paso, y la Universidad de Los Andes, en Mérida, Venezuela. Entre sus obras de investigación están la tesis doctoral Los aportes del pensamiento en la construcción de la realidad social en los procesos formativos de la nación y la nacionalidad en México (2017); tesis doctoral Para una historia de la poesía en Yucatán (2004); Póopol Wuj, en coordinación con el MC Fidencio Briceño Chel, edición bilingüe maya yucateco-español (Conaculta-Universidad de los Andes, 2013); "Una capacitación basada en la investigación-acción: 25 años de experiencias con grupos de campesinos e indígenas de México". (coautoría con Irene Duch y Francoise Garibay) en Garibay, F. y Séguier, M. (coords.), Pedagogía y prácticas emancipadoras, Actualidades de Paulo Freire, ed. español-francés (IPN- Unesco, 2012); Un mejicano, El pecado de Adán, edición crítica de la novela publicada en 1838 por Pedro Almeida (Instituto de Cultura de Yucatán, 2011); co-editor de Arquitectura de las palabras, Voces merideñas, voces meridanas, Antología poética de las Méridas americanas (Universidad de Los Andes, 2008). Sus obras poéticas incluyen Elocuencias del rayo (Textofilia, 2015); Extranjeros del alba, (Vaso Roto, 2014); Memorial de la piedra, Sudario insomne del silencio (Instituto de Cultura de Yucatán, 2011); Crónica del relámpago (Ayuntamiento de Mérida–Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, 2009). Fuente: www.unimodelo.academia.edu