Resonancias

Queridos Lectámbulos:

Quizá febrero es el mes perfecto para sacar nuestro lado más romántico y desempolvar aquellas novelas que, como Madame Bovary, nos hicieron ilusión en la adolescencia; aunque los más ilustrados dirán que esto no se vale ni de broma, que no es de buen lector regresar a una novela rosa; sin embargo, en estas fechas recuerdo a Daniel Penac y sus derechos del lector, en los que nos enseña que los lectores no sólo tenemos obligaciones sino derechos: a cerrar el libro, a leer en cualquier parte y a cualquier hora, e incluso, a no leer; y, entre estos, incluye el derecho al bovarismo, justamente, haciendo referencia a Madame Bovary, a creernos el personaje como ella lo hacía, a soñar mientras leemos; pero más allá de esto, libera al lector de los prejuicios de la Academia, incitándolo a leer lo quiera y como quiera, incluso novelas románticas.

Pero, si bien, Cupido ronda por el mes de febrero, no todo es amor y amistad, también es un mes que nos invita a la reflexión y al orgullo de nuestra identidad, ya que casi al mismo tiempo, el 21 de febrero, se celebra el Día Internacional de las Lenguas Maternas, para recordarnos que la lengua es uno de los elementos identitarios más importantes, ya que nos permite comunicarnos con otros seres humanos, pero sobre todo, nos permite explicar nuestro entorno y quiénes somos ante nosotros mismos y frente a los demás.

Por lo que, ante el riesgo de la desaparición de algunas lenguas originarias, vale la pena reflexionar y revalorar lo que representa cada una de éstas, no sólo para un pueblo sino para la humanidad. En cada hablante cobra vida la cosmopercepción de generaciones anteriores heredada de madre a hijas e hijos. Cuando una lengua se extingue, muere con ella todo un universo, una manera de ver el mundo, muere la memoria de un pueblo.

A pesar de que la lengua maya en Yucatán es una lengua viva, ya que más del 23% de los habitantes son maya hablantes, aún la atención a esta comunidad lingüística, desde las políticas públicas, es a partir de una perspectiva romántica, como si su preservación tuviera un objetivo únicamente arqueológico; esto no permite la integración y desarrollo de la población maya de la península de Yucatán sin la violencia institucional que permanece en los procesos educativos y sociales.

En palabras del Dr. Fidencio Briceño Chel, “es primordial que el pueblo maya se apropie de la Ley General de Derechos Lingüísticos y exija que las instituciones de todos los niveles utilicen el idioma materno del pueblo maya para comunicarse”, pero, también que las autoridades y gestores educativos tengamos la sensibilidad para apreciar el bilingüismo y los rasgos que éste deja en el leguaje oral y escrito, como el acento o prácticas ortográficas, sin que sean motivo de represión, censura o vergüenza.

Por tal motivo, en esta edición número 30, queremos ser como el eco que hace resonar las voces que dicen, que hablan, que escriben; porque hay cosas que ya se han dicho, una y mil veces, pero que se hay que seguir diciendo hasta que ya no sea necesario.

Verónica García Rodríguez
Nació en Mérida, Yucatán el 3 de enero de 1978. Licenciada en Educación Secundaria con la especialidad en Español por la Escuela Normal Superior de Yucatán y Maestra en Cultura y Literatura Contemporánea de Hispanoamérica por la Universidad Modelo. Diplomada en Competencia Lectora: un Enfoque para la Vida y el Aula (Tecnológico de Monterrey, 2013); Investigación Literaria con enfoque de estudios culturales (Univ. Modelo, 2008); Periodismo, protocolo y Literatura (IECY, 2004-2005) y Literatura y Crítica Literaria (ICY-Santillana, 2002-2003). Actualmente, estudia el Doctorado en Ciencias Filosóficas en la Universidad de la Habana. Narradora, poeta y editora. Ha recibido el Premio Estatal de Cuento Corto El espíritu de las Letras (2015); el Segundo Lugar del Premio Nacional de Cuento Jesús Amaro Gamboa (2005); el Premio Estatal de Poesía Joven Jorge Lara (2005) y la beca del Programa Creadores del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Yucatán (FOECAY- 2004). Becaria en dos ocasiones del Programa de Fomento y Coinversiones Culturales del Fondo para la Cultura y las Artes en 2006 y 2016, la primera por su proyecto Palabra Viva (2005-2008) para mujeres internas, jóvenes acusados de delitos violentos y enfermos de VIH y SIDA internos en el Cereso de Mérida. La segunda, fue por el proyecto Ko’olelo’ob, migrantes del tiempo que tejió un puente de memoria a partir de la palabra entre hijas, madres y abuelas de cuatro comunidades mayas de Yucatán. Es presidenta de Zedík, A. C., miembro del Centro Yucateco de Escritores, A. C. y miembro distinguido del Colegio de Profesores de Educación Básica de Yucatán, A. C. por su labor educativa dirigida generar estrategias de fomento a la lectura con niños, como el proyecto Kanules del Mundo Maya (2012-2018) y públicos vulnerables. Titular la cápsula radiofónica A salto de página, en Grupo Rivas dentro del noticiero Arcadio en la Radio, un breve espacio dedicado al placer de la lectura (2013-2016). Ha participado como ponente y conferencista en diversos encuentros y coloquios nacionales e internacionales de escritores y de educación. Coordinadora fundadora de la Escuela de Creación Literaria del Centro Estatal de Bellas Artes y de su programa de formación (2008-2011), así como del programa Biblioteca Básica de Yucatán de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (2009-2013) y de la Unidad Editorial de la misma Secretaría de 2013 a 2018. Creadora y organizadora del Foro Regional Educación y Cultura, con el tema En los espacios que habitamos en octubre de 2014 y La filosofía y la imaginación en las lenguas originarias de América en 2016; asimismo del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia y de las Grandes Ideas en octubre de 2015 y que en su emisión del 2017 llevó el subtítulo Cosmogonías de los pueblos vivos de América; y el Seminario Internacional de Periodismo que reúne a colaboradores del periódico Por Esto!, evento que se realiza desde 2015. Directora editorial del suplemento infantil MUNDOS del periódico Por Esto! (2016-2020) donde también publica artículos periódicamente. Entre sus publicaciones se encuentran Cartas a Sofía, epistolario filosófico para niños publicado por entregas en el periódico Por Esto!, el libro digital Ko’olelo’ob, migrantes del tiempo, hijas, madres y abuelas escribiendo la memoria (FONCA, SEGEY/2017), la colección infantil interactiva Kanules del Mundo maya (SEGEY/2012-2018), el libro de cuentos Vestido rojo y sin tacones (H. Ayuntamiento de Mérida/2008) y Memorias de mujeres en prisión y otros relatos (ICY, Zedík/2006), entre otros.