Bicycle, bicycle, bicycle
Queen, 1978
I want to ride my bicycle…
El libro Biciosos del español Pedro Bravo editado en el año 2014 es sin duda una oda que amerita ser leído, sus páginas llenas de motivación nos impulsan hasta a las personas más renegadas, como yo, a pedalear, aunque sea una bicicleta estática.
Al autor, su “bici” le regala momentos de felicidad, las anécdotas escritas sacan, no una, sino varias sonrisas, incluso risas que hacen voltear a la persona que se tiene al lado cuando se está leyendo.
Pero, más allá de todo lo que nos enseña ese texto de 224 páginas a mí me hizo reflexionar sobre la importancia que poseen las políticas públicas, el saberlas definir correctamente y su buena ejecución, sin dejar a un lado a los servidores públicos que las implementan.
Fue la primera bicicleta con pedales de 1860, nacida en Francia, la que me recordó no sólo a Pierre Michaux, el padre de ese transporte de dos ruedas, sino también a Marcelo Ebrard Casaubón, por haber integrado al velocípedo como parte esencial de la movilidad en la ciudad más grande del mundo hispanohablante a partir del sistema de bicicletas públicas compartidas de la Ciudad de México, conocido como Ecobici.
Éste fue puesto en marcha en el año 2010, convirtiéndose en el más grande de América Latina con más de 278,000 usuarios y 90% inscritos entre 2013 y 2018 siendo de cada 10 usuarios 4 mujeres; un proyecto integral de 188 kilómetros de ciclovías interconectadas, bicicletas convencionales y eléctricas además de contadores que permiten conocer el número de viajes realizados, cicloestaciones, semáforos o señalamientos propios y una biciescuela, impulsando así la convivencia armónica, la recuperación del espacio público y la mejora de la calidad de vida.

Pedro Bravo nos recuerda que la bicicleta es el transporte urbano más sencillo, menos costoso, sano, rentable, “chic”, silencioso, eficaz e inclusivo por tener el poder de unir a todas las clases sociales y hasta los géneros y, sí, porque ha sido capaz de remover a ricos, pobres, hombres y mujeres de todo el mundo.
El uso de la “cleta” en todo el país ha alcanzado cifras muy importantes, más desde que el COVID 19 se hizo presente en nuestras vidas, evitando el contacto y la aglomeración en los transportes públicos, volviéndose una alternativa sana y segura al pensar en los contagios que trajo consigo el virus.

La “bicla” no pasa de moda, al contrario, evoluciona con el tiempo, perdura y también les exige a los gobernantes a hacerla cada día más visible y popular, el aumento de los usuarios no la dejan mentir. Por eso, un aplauso a todos lo que, como Marcelo Ebrard, han sabido escucharla y, no sólo eso, también han podido generar conciencia del lugar importante que puede llegar a tener en nuestra vida.
Enlaces de referencia:
Muy interesante la apreciación de la Profesora Bouillé. Comtinúe compartiendo su peculiar manera de hacer de algo cotidiano un arte. Gracias.
Como siempre sorprendiéndonos con su extraordinaria versatilidad. Ya sea escribiendo una anécdota personal de su infancia en su querido terruño, un recuerdo de las travesuras como adolescentes en el bachillerato, o un artículo sobre un tema cotidiano que despierta interés por la manera de narrarlo. Un placer leer a mi querida Ivonne Bouillé. En horabuena.
Un gusto haber compartido infancia contigo Brenda, gracias por leerme.
Muchas gracias por tus palabras, me da mucha alegría que te haya gustado el texto, un abrazo.
Un tema más, expuesto con la fluidez y sencillez que además de hacerlo agradable no demerita la importancia y el valor que representa en la vida cotidiana actual.
Muchas gracias Lic. Ivonne por darnos a conocer información de estos sencillos pero interesantes temas.
Gracias a ti Susana por leerme, te envío un gran abrazo
Si duda un medio de transporte que por mucho tiempo no se le dio importancia, pero tus comentarios nos dejan ver su relevancia en la vida actual. Como siempre un gusto y placer el leer tus líneas que nos traen bellos recuerdos de nuestra infancia. Un fuerte abrazo y en espera de tu próximo artículo.
El gusto es mío Paty de haber compartido infancia, gracias por leerme y por tu comentario, el haberte tomado el tiempo
Excelente! Gracias por compartir de la historia de la bici! desde hace años uso la bici y es muy practica! en la ciudad cada vez se ven mas cicilistas! Leer textos como estos hacen la diferencia! Es emocionante saber que la gente voltea a ver más la bici! Gracias por compartir!
gracias a ti Sebastián por ser ejemplo, porque lo importante es la práctica, que bien que en CDMX hagas uso de la bici y toda la infraestructura en torno a ella
Que bonito escribes, mamá
Muchas gracias hija, un abrazo y un beso fuerte hasta allá