Pese a no tratarse de una nueva infección, ha llamado la atención debido a la inmunosupresión que se presenta a personas que han sido afectadas con el virus.
Los hongos se encuentran en todas partes y tienen diversos tamaños, formas y colores. Cuando el crecimiento de estos hongos se presenta de forma visible para nuestros ojos, es porque las hifas (estructura vegetativa de la mayoría de los hongos) que se generan a partir de las esporas, se han ramificado demasiado llegando a formar un red conocida como micelio. El micelio, es lo que nuestros ojos pueden ver; esa estructura que en muchas ocasiones vemos como “pelitos” y creciendo en forma circular, que estoy segura por lo menos en alguna ocasión lo hemos visto en nuestras frutas, vegetales e incluso en algunas plantas de nuestro jardín. Entonces, si llegásemos a presenciar una contaminación de este tipo, debemos desechar todo, introducirlo en una bolsa de plástico con cuidado de no agitar el alimento contaminado en el proceso. ¡No bastará con lavar! Las estructuras que conforman a los hongos y que, debido a su tamaño microscópico nuestros ojos no pueden ver, seguirán habitando nuestro alimento, planta e incluso paredes o suelos y muy probablemente, dependiendo de la especie del hongo, ya habrán generado o generarán toxinas altamente peligrosas.

Son muchos los géneros que pueden contaminar nuestros alimentos o superficies, pero en el caso de estos hongos que causan la infección mucormicosis son Rhizopus, Mucor y Rhizomucor. Como mencionamos al inicio, son mohos que han estado infectando a personas con un sistema inmune comprometido debido a la infección del coronavirus, pero me gustaría hacer énfasis al cuidado y precaución que como población general aunque no hayamos padecido la infección del Covid-19, no estamos exentos de adquirir la infección que genera este moho. ¿Por qué? Al inicio les platiqué que no se trata de un nuevo hongo, sino que ya existía. Se los menciono, ya que este moho es un hongo oportunista, es decir que, si las condiciones son las que él necesita, se va a desarrollar. Estas condiciones engloban a personas que presentan un sistema inmunocomprometido debido a enfermedades como la Diabetes, Anemia, Lupus, SIDA, entre otras.

En el siguiente párrafo, les comparto mi recomendación a la población en general. para evitar esta infección:
Para evitar cualquier confusión del tema y evitar que la información brindada aquí se mal entienda, quiero dejar en claro que el uso de cubrebocas es indispensable para seguir cuidando a quienes nos rodean, pero es necesario usarlo y tratarlo de la mejor manera, aunque sea igual o más tedioso que los cuidados que debemos tener todos los días y así evitar enfermarnos o enfermar a quienes nos rodean. Muchos usamos cubrebocas elaborados con tela, por lo que debemos lavarlos constantemente. Pero, con la nueva información de este hongo, en donde su desarrollo óptimo se da en ambientes con humedad y teniendo en cuenta que las esporas no se destruyen solo con agua y con jabón, sino que las temperaturas elevadas son necesarias para eliminarlas, es recomendable que a nuestros cubrebocas, en donde se genera un medio húmedo, ideal para su crecimiento; además de lavarlos con agua y con jabón, le brindemos un tratamiento extra llevándolos al agua y que esta sea hervida hasta que haga ebullición y posteriormente secarlos.
Responder