U mootsil k ch’i’ibal / Nuestro linaje, poema de Elisa Chavarrea Chim

Del poemario K sóolil, k miatsil puksi’ik’al, Premio Internacional de Poesía del Mundo Maya «Waldemar Noh Tzec» 2021.

U mootsil k ch’i’ibal

Síijen ti’ u bo’oyil ya’axche’
tin chu’uchaj u k’aab u yiimo’ob Ixchel,
tu méek’en Itzamná,
tu múul sáasilkunto’ob in t’u’ut’u’ulbeej,

Síijen ichil u paakat u yaabilaj yuumtsilo’ob
kex jkáaj in bin te’ xa’ayil beejo’obo’
tin kaxtaj u tojil in beel.

In ch’i’ibalile’ tu mu’uk’ankúuntubaj,
yéetel u tsolxikin in chiich,
tu máansajten tin náayil,
tu k’óoben,
tu’ux ku tak’ankúunsikubaj
jejeláas t’aano’ob,
tu’ux ku síijil yaabilajo’ob,
tu’ux ku síijil xma’ subtakilo’ob.

In ch’i’ibalile’ u siibal in chiich,
leti’ le t’aan yéetel síijeno’
u tsolxikin in chiich,
le siibal ts’a’ab ten tumen in noolo’obo’
leti’ le in t’aan úuch in síijilo’

In t’aane’
ma’ je’el ba’alake’,
in t’aane’,
in muuk’
in t’aane’,
u sijnalil yuumtsilo’ob
k t’aane’
u juumil máaxo’oni’

T’aane’
ma’ unaj u sa’atali’
ma’ unaj u jáawal u jojopankili’
ichil náay,
ichil kuxtal
tu ts’u’ puksi’ik’al,
tu k’óoben k chiich.

U sayabile’ tak k’ab yaan,
awatbil yok’ol kaab
k t’aane’ chéen na’atbil,

Buka’aj ja’abil kuxlako’on,
ma’ unaj u bin k náayo’obi’,
ma’ unaj u kíimil k náayo’obi’,

Mix máak unaj u ya’alik to’on
ma’ u páajtal k e’esik k tuukul,
ma’ u p’aatal ma’ k t’aani’
ka’a k t’aan maaya,
ichil u ya’abil ja’abo’ob

U muk’yaj k kaajile’
unaj u jáawal,
k Puksi’ik’ale’
ti’ yaan tu’ux kajano’one’.
Wa ku béeyta’al paktik paachile’,
k iilik ba’ax ts’o’ok k seen beetik,
tuláakal yéetel k puksi’ik’al,
k sóolil, k miatsil puksi’ik’al,

K ch’i’ibale’,
k t’aane’ ku k’áatik ka k k’a’ajsej,
ma’ u tu’ubsa’al, ma’ u pe’echak’tal,
ma’ u ch’a’abal su’u’lakil ti’,
k tuukul,
k xíimbal,
k náay,
k muuk’

U cha’abal k a’alik máaxo’oni’
jump’éel kuxa’an kaajo’on,
jump’éel kaaj táan k xíimbalo’on,
jump’éel kaaj yaan u múuk’
maaya kaaje’ to’on,

K t’aan,
aktáan ti’ yuumtsilo’obe’
ku suut k’aayil
K t’aan
ichil k xíimbale’
yaan k’iine’ yaj,
yaan k’iine’ uts

K t’aane’
aktáan ti’ ki’ichkelen ya’ax che’e’
u paakat noolo’ob
K t’aan ichil náaye’
chéen ku majantik wayak’o’ob.

K t’aane’
leti’ le u yich k ba’atelil,
u ti’al k kuxta’al je’ex unaje’
kex yaan k’iin ku táats’máan tu xikino’ob,
kex ma’ ka k u’uya’alo’on,
kex ti’ ku pejkúunsa’ali’,

K t’aane’,
xkóokay,
ku kaxtik u jojopankil,
kex ma’ tu yila’al,
ichil eejolch’enile’
ku sáasilkuntik u beejil,
máax ku sa’atal ti’ u beejil xma uj

K t’aane’,
u k’a’ajesajil
k noolo’ob,
U juumililo’ob,
jujump’íitil tu bin
u ch’e’ejel k u’uyik,
jujump’íitil,
wa ma’ t t’aanik,

K t’aane’,
i’inajo’ob,
k K’i’itbesik yóok’ol kaab,
u ti’al u síjil yéetel u sayabtal,
u ti’al jel kuxkintik yóok’ol kaab
tu’ux unaj,
ma’ u jawsa’al k t’aan.

* * *

Nuestro linaje

Nací bajo la sombra de la ceiba,
mamé miel de los pechos de Ixchel,
me abrazó Itzamná,
ambos guiaron mi sendero.

Nací entre la mirada amorosa de los dioses,
aunque me inicié en un camino incierto,
encontré mi verdadero camino.

Mi linaje se fortaleció
con los consejos de mi abuela
que me heredó en mis sueños,
en su cocina,
donde se cuecen
distintas palabras,
donde nacen afectos,
donde se pierden las vergüenzas.

Mi linaje es el regalo de mi abuela,
es la lengua con la que nací,
los consejos de mi abuela,
regalo que me heredaron mis abuelos,
esa es mi lengua con la que nací.

Mi lengua,
es orgullo,
mi lengua,
es fuerza,
mi lengua,
es el nacimiento de los dioses
nuestra lengua,
es la fuerza de quienes somos.

Nuestra lengua,
que nunca se marche,
no debe agotarse su luz,
en nuestros sueños,
en nuestra vida,
en la profundidad de nuestro corazón,
en la cocina de nuestras abuelas.

Su perpetuidad en nuestras manos está,
grítenlo sobre la tierra,
nuestra lengua sólo hay que entenderla.

¿Hace cuántos años que vivimos?
Nuestros sueños deben de continuar,
Nuestros sueños no deben de morir.

Nadie tiene el derecho de decirnos
que no podemos mostrar nuestro pensamiento,
no quedarnos callados,
hablar la lengua maya,
por muchos años más.

Nuestro pueblo,
debe dejar de sufrir
nuestro corazón,
pertenece a donde vivimos.
Si miramos atrás,
podemos mirar nuestras luchas,
todo ha sido con el corazón,
nuestra piel, nuestra raíz corazón.

Nuestro linaje,
nuestra lengua grita para que permanezca,
que no se olvide, que no se humille,
que no sea vergüenza,
nuestro pensamiento,
nuestro caminar,
nuestro sueño,
nuestra fuerza.

Dejarnos decir quiénes somos,
somos un pueblo vivo,
un pueblo que camina,
un pueblo que tiene presencia,
pueblo maya somos nosotros.

Nuestra palabra,
frente a los yuumtsiles
se vuelve canto.
Nuestra palabra,
en nuestro caminar
a veces es dolor,
a veces es alegría.

Nuestra palabra,
frente a la hermosa ceiba
es la mirada de nuestros abuelos.
Nuestra palabra,
en nuestros sueños
Sólo es un reflejo de los que seremos.

Nuestra palabra
es la mirada de nuestras luchas
buscando vivir con dignidad,
aunque se hagan oídos sordos,
aunque no nos escuchen,
aunque se ignoré.
Nuestra palabra,
luciérnaga
que busca brillar,
aunque no la miren
en la obscuridad,
que ilumina el camino
de quien se pierde del camino de la luna.

Nuestra lengua
es el recordatorio,
de nuestros abuelos.
Es el grito,
que poco a poco
se silencia,
poco a poco,
si no lo continuamos.

Nuestra palabra,
semillas
que esparcimos en la tierra
para nacer en abundancia,
para renacer en el mundo
donde exista
la perpetuidad de la lengua.

Elisa Chavarrea Chim
Maya-hablante, originaria de Chumayel Yucatán (1977), Licenciada en Antropología Social, (UADY). Técnica en Creación Literaria por la escuela de creación literaria en lengua maya. Maestra en Gestión del Desarrollo Rural (UACH). En octubre del 2017 finalizó el curso intensivo en Dirección de revitalización de la lengua en Euskal Herrian, en el País Vasco. Cuenta con diplomados en “Historia, arte y Religión en el área maya”; “Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas” “Género, desarrollo Sustentable e interculturalidad” “Diversidad Cultural, políticas públicas y derechos de los Pueblos Originarios de México”, “Peritaje Antropológico”. Diplomado de Literaturas Mexicanas en Lenguas Indígenas. Cuenta con experiencia en la enseñanza de la lengua maya. Ex Becaria en dos ocasiones del programa “Escritores en Lengua indígenas “del FONCA/CONACULTA. Ha colaborado en las revistas “Nikte T’aan”, Mirando al Género”; “K’áaylay”, “Jalal”, “Yook t’aan”, ha publicado en “Voz y pensamiento de las mujeres indígenas”, “ka’an ti’ilil”, “T’aan” “Los mayas tienen la palabra” “Nuevos Cantos de la Ceiba, Vol II, Escritores Contemporáneos” “Historia de Mujeres Maya Yucatecas”. En el 2017, Compiladora de la Antología “Sakalbil woojo’ob” Palabras Tejidas. Le ha sido publicado el poemario "U pixanil Kuxtal" (2019). Cuenta con el poemario "U suutukil xik'nal" (2020), en proceso de publicación. Publicación en "La experiencia literaria en lenguas indígenas Mexicanas" (2020). Publicación en writing the land. Writing humanity. The maya literary Renaissance (2020). Ha impartido clases de literatura y lengua Maya, en la Escuela de Escritores Leopoldo Peniche Vallado, Mérida, Yucatán. Cuenta con certificación como interprete en lengua maya por el INALI. Ha participado como ponente en diversos foros y conferencias, enfocados a los derechos del pueblo maya, las comunidades y mujeres mayas, la situación del pueblo maya, avances en la escritura de la lengua maya. Ha trabajado en la administración pública como en el Indemaya, en la CDI región Maxcanú, Delegación Yucatán, hoy INPI. En conjunto con Yuuyum AC, han impulsado talleres de revitalización de la lengua maya. Del 2017 al 2019 colaboro como Co-facilitadora del proyecto “Crianza con Buenos tratos”; con parteras de la comunidad de Chemax, Con la Fundación APIS Sureste. Del 2016 al 2018 Fue coordinador de campo en la Fundación Ko’ox Taani, en comunidades del sur del estado en procesos comunitarios de organización, formación y producción, con mujeres mayas. Ha participado con sus poesías en lengua maya, con el Grupo de la Hoja al Vuelo, así como en distintos recitales literarios dando muestra de su trabajo. Colaboradora Activa de Radio “Yuuyum”, que se transmite a través de Facebook Live, así como promotora de la revitalización de la lengua maya. Del 2018 a la fecha Jefa de Departamento de Patrimonio y museos comunitarios de la Secretaria de Cultura de Yucatán. Integrante del colectivo Sayab Tuukul, que impulsan actividades enfocados a la promoción, difusión y valorización de la lengua y cultura Maya.