Workin’ moms, madres trabajadoras, una divertida y provocadora ventana a las maternidades

Si de maternidades hablamos, no podemos dejar de mencionar la serie Workin’ moms, Madres trabajadoras que acaba de estrenar su última temporada en Netflix.

Se trata de una comedia dramática en donde las historias de los personajes giran en torno a las diferentes maternidades y las diversas formas de afrontarlas. Protagonizada por Catherine Reitman, Jessalyn Wanlim, Dani Kind y Juno Rinaldi; nos presenta los desafíos que enfrentan las madres primerizas, madres de adolescentes, de familias homo parentales, e incluso, la crianza paterna en ausencia de la madre; pero sobre todo, cómo se conjuntan estas problemáticas con el trabajo para mujeres, quienes han luchado por conseguir abrirse paso en la vida profesional.

Cuatro amigas, entre las que destacan Kate, una publicista exitosa, madre de un hijo pequeño; y Anne Carlson, una psiquiatra con problemas de ira, madre de una beba y una adolescente con problemas de conducta; asisten a un grupo de apoyo para madres en la etapa de post parto, guiado por Val, una simpática experta en crianza y quien va a convertirse en pieza fundamental de la divertida serie. A este grupo también asisten Frankie Coyne, asesora de bienes raíces, con problemas de depresión, quien es madre en una relación lésbica disfuncional, y Jenny Mathews, quien es una mujer desapegada a su hija, pero que trata de disimular ante la presión social.

Las cuatro amigas comparten sus dudas e inquietudes sobre muchos aspectos relacionados a la maternidad, pero también respecto a su sexualidad, la relación de pareja y la necesidad de recuperar su autonomía como mujeres, más allá de la maternidad.

Los personajes no se plantean encontrar el equilibrio entre ser madres y el trabajo o competir entre ellas para ser las mejores madres, como en otras comedias similares; sino más bien, los planteamientos tienen respuestas atípicas, lo que abre la posibilidad de ver a las mujeres más allá de los estereotipos. A lo largo de sus más de setenta capítulos se tocan temas que aún son tabú, como el aborto, las adicciones, la masturbación femenina, la sexualización adolescente, las relaciones no binarias y poliamorosas, entre otros.

Por supuesto, no deja de ser una narrativa ligera, pero las actuaciones, el guion y los diálogos, la hace una buena recomendación para poner en la mesa los problemas de las nuevas maternidades, además de reír un rato.

Esta serie canadiense, producida por Wolf and Rabbit Entertainment, fue creada y dirigida por Catherine Reitman, quien encarna a Kate, personaje principal de la serie.

Workin’ moms, Madres trabajadoras, se estrenó en 2017 en la cadena CBC de Canadá y en 2019 llegó a Netflix para todo el mundo, donde ya se encuentra disponible la septima y última temporada.

Si eres de las/los que disfruto Sex and the city o Esposas desesperadas, esta serie es para ti, sin importar si tienes hijos o ni siquiera planeas tenerlos.

Verónica García Rodríguez
Nació en Mérida, Yucatán el 3 de enero de 1978. Licenciada en Educación Secundaria con la especialidad en Español por la Escuela Normal Superior de Yucatán y Maestra en Cultura y Literatura Contemporánea de Hispanoamérica por la Universidad Modelo. Diplomada en Competencia Lectora: un Enfoque para la Vida y el Aula (Tecnológico de Monterrey, 2013); Investigación Literaria con enfoque de estudios culturales (Univ. Modelo, 2008); Periodismo, protocolo y Literatura (IECY, 2004-2005) y Literatura y Crítica Literaria (ICY-Santillana, 2002-2003). Actualmente, estudia el Doctorado en Ciencias Filosóficas en la Universidad de la Habana. Narradora, poeta y editora. Ha recibido el Premio Estatal de Cuento Corto El espíritu de las Letras (2015); el Segundo Lugar del Premio Nacional de Cuento Jesús Amaro Gamboa (2005); el Premio Estatal de Poesía Joven Jorge Lara (2005) y la beca del Programa Creadores del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Yucatán (FOECAY- 2004). Becaria en dos ocasiones del Programa de Fomento y Coinversiones Culturales del Fondo para la Cultura y las Artes en 2006 y 2016, la primera por su proyecto Palabra Viva (2005-2008) para mujeres internas, jóvenes acusados de delitos violentos y enfermos de VIH y SIDA internos en el Cereso de Mérida. La segunda, fue por el proyecto Ko’olelo’ob, migrantes del tiempo que tejió un puente de memoria a partir de la palabra entre hijas, madres y abuelas de cuatro comunidades mayas de Yucatán. Es presidenta de Zedík, A. C., miembro del Centro Yucateco de Escritores, A. C. y miembro distinguido del Colegio de Profesores de Educación Básica de Yucatán, A. C. por su labor educativa dirigida generar estrategias de fomento a la lectura con niños, como el proyecto Kanules del Mundo Maya (2012-2018) y públicos vulnerables. Titular la cápsula radiofónica A salto de página, en Grupo Rivas dentro del noticiero Arcadio en la Radio, un breve espacio dedicado al placer de la lectura (2013-2016). Ha participado como ponente y conferencista en diversos encuentros y coloquios nacionales e internacionales de escritores y de educación. Coordinadora fundadora de la Escuela de Creación Literaria del Centro Estatal de Bellas Artes y de su programa de formación (2008-2011), así como del programa Biblioteca Básica de Yucatán de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (2009-2013) y de la Unidad Editorial de la misma Secretaría de 2013 a 2018. Creadora y organizadora del Foro Regional Educación y Cultura, con el tema En los espacios que habitamos en octubre de 2014 y La filosofía y la imaginación en las lenguas originarias de América en 2016; asimismo del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia y de las Grandes Ideas en octubre de 2015 y que en su emisión del 2017 llevó el subtítulo Cosmogonías de los pueblos vivos de América; y el Seminario Internacional de Periodismo que reúne a colaboradores del periódico Por Esto!, evento que se realiza desde 2015. Directora editorial del suplemento infantil MUNDOS del periódico Por Esto! (2016-2020) donde también publica artículos periódicamente. Entre sus publicaciones se encuentran Cartas a Sofía, epistolario filosófico para niños publicado por entregas en el periódico Por Esto!, el libro digital Ko’olelo’ob, migrantes del tiempo, hijas, madres y abuelas escribiendo la memoria (FONCA, SEGEY/2017), la colección infantil interactiva Kanules del Mundo maya (SEGEY/2012-2018), el libro de cuentos Vestido rojo y sin tacones (H. Ayuntamiento de Mérida/2008) y Memorias de mujeres en prisión y otros relatos (ICY, Zedík/2006), entre otros.