Gaspar Baquedano y el estudio del suicidio

En medio de los recientes acontecimientos violentos en México, que revelan la necesidad de una profunda educación emocional y de la construcción de un nuevo modelo de sociedad basado en principios humanos, nos ha llegado por sorpresa la triste noticia de la partida física del doctor Gaspar Baquedano López, quien fuera psiquiatra de profesión y dedicara una parte importante de su labor profesional y humana, a investigar y concientizar sobre el suicidio y sus causas individuales, sociales y culturales, implementando durante años programas para su prevención.

Fue director del Hospital Psiquiátrico de Yucatán durante varios años, fundador del Programa “Salvemos una Vida”; de Eco. Escuela de Conciencia; e impulsor de diversas investigaciones en el seno de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Uady, donde coordinó durante años un grupo de estudiantes enfocados a analizar las representaciones culturales del suicidio. Asimismo, el doctor Baquedano publicó importantes artículos en la prensa, en revistas y libros especializados, en donde reflexionaba y compartía parte de sus investigaciones, tomando como eje la importancia del contexto socio-económico y cultural de los individuos sin enajenarlos de la influencia que sobre ellos ejercía la sociedad, más aún en estos últimos tiempos, en los que la pandemia de Covid-19 terminó de revelar las graves afectaciones psíquicas y emocionales que subsisten, considerando por ejemplo que en Yucatán se alcanzó en 2021 un récord de por lo menos 246 suicidios, siendo la cifra más alta en la última década, lo que demuestra que el incansable llamado que realizó para despertar la conciencia de las autoridades, las instituciones y de la sociedad, fue una forma de contribuir a romper los mitos que todavía circundan sobre la muerte autoinfligida.

En una de sus investigaciones intitulada “El suicidio en la Cultura Maya: una aproximación psicoantropológica” (2013), el doctor Baquedano escribió que: “La investigación del suicidio y las estrategias preventivas no pueden dejar de lado las consideraciones de tipo social, antropológico y psicológico. Sin embargo, hay una fuerte tendencia en México y también en otros países a considerar unilateralmente este complejo problema. A menudo la psiquiatría actual, fuertemente influenciada por la farmacología circunscribe el problema a la depresión, a las bases genéticas y bioquímicas de la conducta. De esta manera el suicidio es cosa de enfermos mentales y por lo mismo, debe tratarse como un desorden psiquiátrico. Esta simplificación de la problemática suicida complica las estrategias para su prevención, que no pueden quedar en acciones ingenuas, románticas o idealistas, sin tocar el fondo de esta grave problemática económica, social y cultural”. Como puede apreciarse, su interés se enfocaba, entre otras variantes, en abrir el espectro analítico sobre el suicidio, con el fin de buscar la implementación en la política de salud pública de nuevos y variados métodos y estrategias que consideraran la multiplicidad de factores como causales socioculturales en las diversas realidades comunitarias, particularmente en el contexto yucateco.

Las reflexiones que compartía nos acercaban también a otros temas como la muerte, el miedo, el compromiso, el sentido de la vida y muchos más, además de sus escritos, dejó gran variedad de videos en los que de manera sencilla explica diversos tópicos urgentes. Tras su lamentable fallecimiento, esperamos que sus aportaciones se valoren para hacer frente al suicidio en la actualidad.

¡Descanse en paz!

Cristóbal León Campos
Cristóbal León Campos es Licenciado en Ciencias Antropológicas con Especialidad en Historia por la Universidad Autónoma de Yucatán. Integrante fundador de la Red Literaria del Sureste México-Nuestra América. Es editor de Disyuntivas. Cuaderno de Pensamiento y Cultura. Colaborador de Por Esto!, La Jornada Maya, Novedades de Yucatán, De Peso y diversos medios impresos y digitales. Coautor del libro Héctor Victoria Aguilar. Esbozo para una biografía (SEGEY. 2015), coeditor del libro Migración cubana y educación en Yucatán. Actores, procesos y aportaciones (SEGEY, 2015), autor de En voz íntima (Disyuntivas ediciones, 2017). Miembro de la Asociación Mexicana de Estudios de la Caribe (AMEC) y del equipo de promoción de Archipiélago. Revista cultural de Nuestra América (UNAM-UNESCO), miembro de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC). Fue coordinador académico de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán de 2010 a 2019. Actualmente es Coordinador de la Cátedra Libre de Pensamiento Latinoamericano «Ernesto Che Guevara».